viernes, 30 de octubre de 2009

EL DIARIO DE "XY" tengo ya... 11 o 12 semanas


hola!!!!!! ...................sigo siendo yo.................. más crecidito, je,je, ya soy casi como un kiwi, jo!! a los médicos sí que les gusta las frutas, eh,,,,, porque siempre nos comparan con ellas. Tengo una sorpresa...................................... el ginecólogo le ha dicho a los papis que tengo una cosita colgando..., me ruborizo con facilidad, dice que hay un 70 % -80% que sea niño, ji,ji, yo ya hago gimnasia, p0rque papá el otro día, me dijo al oido, que fuera practicando con la zurda, no sé eso que significa, pero yo soy un niño obediente, y en ello estoy, todos los días hago unos largos en la barriguita de mamá y hago ejercicio aeróbico, levanto mucho las dos piernas( es que aún no sé cuál es la que tengo que ejercitar bien, soy pequeñín), por lo demás, aún no se han puesto de acuerdo mami y papi con mi nombre, no sé, mami sigue dandole vueltas, porque dice que voy a ser un bebé muy guapo y que tengo que llevar un bonito nombre.


Por lo demás estoy muy hermosote, quizás engordando un poquito porque ya tengo algo de barriguita,y papi ha dicho que cuando nazca a hacer deporte, y mami que le gusta que tenga algo de retención en las piernitas, uffff!! yo no entiendo nada!!!!!, bueno, ya estoy cansado, voy a comer un poquito y a dormir...... nada, que hasta el mes que viene, un enorme besazo.
nota: informacion retransmitida por mamá y papá

lunes, 26 de octubre de 2009

COORDINACION EN TODO SU ESPLENDOR!!

LOS AMERICANOS COMO SIEMPRE ESPECTACULARES EN TODO

http://www.youtube.com/watch?v=YOhxoRyA5P4&feature=player_embedded#

UNA PRUEBA DE FE EN SI MISMO...

El hijo le preguntó a su padre:
¿Papá, formarias parte en el maratón conmigo?
El padre respondió, ¡Si!
Fueron al maratón y lo completaron juntos.

Padre e hijo fueron juntos a otros maratones, el padre siempre decía 'si' a las solicitudes de su hijo de ir juntos en las carreras.

Un día, el hijo le preguntó a su padre:
¿Papá, vamos a participar juntos en el'Ironman'?
El padre le dijo "si" también.

El triatlón Ironman abarca unos 3,86 kilómetros nadando en el océano, seguida por unos 180,2 kilometros de paseo enbicicleta, y terminando con unos 42,195 kilometros de maratón alo largo de la costa de Big Island. ¡¡¡¡¡¡IMPRESIONANTE!!!!!!!

AHORA MIRA EL VIDEO:
http://www.tangle.com/view_video.php?viewkey=8cf08faca5dd9ea45513

viernes, 23 de octubre de 2009

SUAD24H: RCP INSTRUMENTALIZADA Y DESA

Tenerife
Proximo 2 de Diciembre Sanitarios Medicos y Enfermeros.
Proximo 25 de Octubre. Primeros Intervinientes no sanitarios

Plazas:30 Plazas.
Precio 115 €

Solicitud de inscripciones e informacion
Telf.: 627 66 14 66
Fax.: 922 17 99 13
Mail: info@suad24h.com

En el apartado de descargas pueden encontrar la solicitud de inscripcion e instrucciones de matriculación.

SUAD24H: C.I.S.V.A

CURSOS Y ACTIVIDADES DOCENTES 2009

CISVA (Curso de Instructores de Soporte Vital Avanzado).

Tenerife.
Del 11, 12 y 13 de Noviembre de 2009

El proposito del Curso de Instructores en Soporte Vital Avanzado es asegurar que el candidato a Instructor adquiera los conocimientos y habilidades suficientes para planificar, impartir y evaluar las tecnicas de RCP basica y avanzada de acuerdo a los estandares del Consejo Español de RCP y el Plan Nacional de RCP de la SEMICYUC-ERC.

El curso CISVA, es un programa de formación de formadores donde el objetivo ultimo es la de cualificar al numero necesario de profesores en Resucitacion Cardiopulmonar (RCP), para cubrir las necesidades docentes existentes y con ello:
- Contribuir a la difusion y normalizacion de la ensenñanza de la RCP.
- Colaborar con el Consejo Español de RCP en la difusion y normalizacion de la enseñanza de la RCP en toda España.
- Avanzar en la protocolizacion de la RCP.
- Facilitar la introduccion de la enseñanza de la RCP en las Facultades de Medicina, Escuelas de Enfermeria y programas de formacion Continuada de Postgrado.
- Promover la introduccion de avances tecnologicos en RCP e investigacion de la Parada Cerebro-Cardio-Respiratoria.

ULTIMAS PLAZAS
Precio 650 €
Hotel en regimen de todo incluido dos noches 11 y 12 de Noviembre.
Solicitud de inscripciones e información
Telf.: 627 66 14 66
Fax.: 922 17 99 13
Mail:
rcp@suad24h.com
cisva@suad24h.com

CIANOSIS VS PCR

Significacion de la Cianosis en la parte superior del cuerpo en pacientes con PCR

La Revista Prehospital Emergency Care (Edición Española) nos muestra este interesante estudio: Incidencia y significación de la cianosis en la parte superior del cuerpo en pacientes con parada cardíaca de origen no traumático

Objetivo. La cianosis en la parte superior del cuerpo es un hallazgo físico que se observa en ocasiones en el momento de la realización de la reanimación cardíaca.
En nuestro estudio se ha intentado determinar la incidencia y la significación de la cianosis en la parte superior del cuerpo en pacientes con parada cardíaca de origen no traumático.

Métodos.
En el estudio se ha realizado un diseño caso-control y ha sido retrospectivo.
Se revisaron todos los episodios de parada cardíaca no traumática evaluados por los profesionales del sistema de emergencias médicas (SEM) del King County, Washington, durante el período 2000-2004, y se identificaron los pacientes con cianosis en la parte superior del cuerpo o en la línea de los pezones.
Los pacientes que finalmente constituyeron el objeto de nuestro estudio fueron aquellos en los que se realizó la autopsia.
Los casos fueron equiparados en cuanto al sexo y la edad con pacientes control que también habían presentado una parada cardíaca, pero en los que en la autopsia no se mencionó la presencia de cianosis.

Resultados.
Los profesionales de los SEM atendieron a 3.526 pacientes de 18 o más años de edad debido a un cuadro de parada cardíaca extrahospitalario de origen no traumático.
En 108 (3,1%) pacientes se hizo una mención específica de la presencia de cianosis en la parte superior del tórax o en la línea de los pezones y 38 de éstos se estudiaron mediante autopsia.
Seis de estos 38 casos evaluados mediante autopsia fallecieron debido a hemopericardio, mientras que en el grupo control con equiparación respecto a la edad y el sexo no falleció ningún paciente por esta causa.

Conclusión.
La parada cardíaca con cianosis en la parte superior del tórax o la línea de los pezones se acompañó de una incidencia mayor de hemopericardio o de aneurisma aórtico torácico disecante, en comparación con lo observado en los pacientes en los que no se mencionó la presencia de cianosis.Prehospital Emergency Care (ed. esp.).2009; 02(03) :203-8

CARPE DIEM: TECNICO SANITARIO EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS INTERVINIENTES

Desde la delegación comercial de Carpe Diem, envío un curso que puede ser de tu interés.

Recuerda, que es modalidad a distancia y que cuenta con el reconocimiento de la ESSSCAN.

El precio es de 100€ y se acredita con 150 horas.

Para mas información o inscripción:
David Crespo (Delegado-comercial)
605272211
carpediemtf@hotmail.com

Índice del temario:
El curso en la modalidad "a distancia" incluye 3 DVD titulados:
"Prevención del dolor de espalda"
"Movilización del paciente"
"Técnicas de reanimación cardiopulmonar" avalado por el Consejo Español de Resucitación y Cruz Roja Española.

1. GENERALIDADES DE LAS URGENCIAS, EMERGENCIAS Y TRAUMAS
Sistema integral de emergencias
Objetivos del manual
Fases de intervención prehospitalaria

2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA
Sistema músculo-esquelético
Aparato respiratorio
Aparato circulatorio
Aparato digestivo
Aparato excretor
Sistema nervioso
Aparato genital

3. PROTOCOLOS DE TRABAJO
Evaluación primaria y Soporte Vital Básico
Politraumas
Resucitación cardiopulmonar
Traumatismos craneoencefálicos
Traumatismo raquimedular
Trauma torácico
Trauma abdominal
Trauma ortopédico
Trauma en el embarazo
Trauma pediátrico
Emergencias por agentes físicos: quemaduras y lesiones por frío
Patologías cardiovasculares

4. TÉCNICAS SANITARIAS BÁSICAS
Traslado del paciente
Constantes vitales
Medidas higiénicas
Técnicas inyectables
Administración de fármacos
Curas
Vendajes
Oxigenoterapia
Aspiración de secreciones
Circulación
Vaciamiento gástrico
Recogida de muestras

5. TÉCNICAS DE PROTECCIÓN Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
Medidas de seguridad y autoprotección
Valoración de la escena, triage y rueda de salvamento (noria de evacuación)
Biomecánica del trauma
Fisiología del transporte sanitario
Inmovilización y movilización
Red de comunicaciones
Transportes sanitarios

6. EQUIPOS DE TRABAJO
Uniformidad y protección
Vehículos
Desfibrilación semiautomático externo (DESA)
Electrocardiógrafo transtelefónico (EKG/T)
Inmovilización y movilización
Collarines cervicales
Férulas
Colchón de vacío
Inmovilizador tetracameral o Dama de Elche
Body espinal
Tabla corta
Tabla larga

7. MANTENIMIENTO DE EQUIPOS
Mantenimiento de equipos
Guía práctica para los conductores de ambulancias

8. CONOCIMIENTO BÁSICO SOBRE LEGISLACIÓN
Concepto y clases de responsabilidad
Elementos constitutivos de responsabilidad profesional
Aspectos médico-legales de los equipos de asistencia médica urgente

Anexo 1. TABLAS DE GOTEO
Anexo 2. GLOSARIO
Anexo 3. ABREVIATURAS

jueves, 22 de octubre de 2009

EL EQUIPO DE CUIDADOS PALIATIVOS

EL EQUIPO HUMANO:

MEDICOS
ENFERMEROS
AUXILIARES DE ENFERMERIA
SICOLOGOS
TRABAJADORES SOCIALES
COLABORADORES COMO LOS VOLUNTARIOS Y LA ASOCIACION CONTRA EL CANCER

LAS ACTITUDES Y LAS APTITUDES:

EL RESPETO
LA COMUNICACION
LA COORDINACION
LA COOPERACION
LA PREDISPOSICION
EL CONOCIMIENTO
LA POSITIVIDAD
EL CARIÑO
Y EL RESPETO

EL DOLOR TOTAL

ESTA FORMADO POR:

DOLOR FISICO
DOLOR ESPIRITUAL
DOLOR SOCIAL
DOLOR SIQUICO

Y HAY QUE TRATARLOS A TODOS PORQUE SE PUEDE Y SE DEBE

PROGRAMA DE CUIDADOS PALIATIVOS EN TENERIFE

El programa de Cuidados Paliativos de Tenerife atiende una media anual de 650
personas, de los que 400 pacientes ingresan

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Mercedes Roldós, homenajea a los trabajadores que forman parte de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (sito en el Hospital de Ofra), ya que, recientemente, han cumplido 10 años desde su inauguración y puesta en marcha.

La Unidad de Cuidados Paliativos –centro de referencia para toda la provincia en esta disciplina a lo largo de estos diez años de historia dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por una enfermedad en fase Terminal.

Esta Unidad ha ido evolucionando en función del incremento de los conocimientos internacionales sobre el sufrimiento físico, psicológico y espiritual.

La filosofía de los cuidados paliativos defiende que hay que aceptar la muerte como un proceso dentro de la vida, pero que, sin embargo, esta última etapa de la vida puede estar libre del sufrimiento provocado por la enfermedad.

Los cuidados paliativos no contribuyen de ninguna forma a adelantar la muerte sino que ésta es consecuencia directa de la enfermedad y no de los tratamientos o actuaciones médicas.

Se trata, sencillamente, de mejorar la calidad de vida de estos pacientes que se encuentran en fase terminal de alguna enfermedad.

Así, los profesionales que trabajan en la Unidad de Cuidados Paliativos, acompañan a los enfermos y a sus familiares y tratan todas las complicaciones para evitar el sufrimiento.

De esta forma, se aplican tratamientos para controlar el dolor, los vómitos, las dificultades para respirar, etc.

De esta forma, paralelamente a los avances médicos en esta disciplina, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y el Servicio Canario de Salud han estado trabajando por consolidar esta unidad, incrementando los recursos humanos y técnicos para poder continuar con esta labor y hacerlo siguiendo las pautas internacionales que contribuyen a ayudar de la mejor forma posible a los pacientes y familiares.

Actualmente, la Unidad de Cuidados Paliativos del HUNSC dispone de 7 médicos, 8 enfermeros, 7 auxiliares de enfermería, un administrativo y un psicólogo a tiempo parcial. Cuenta, además, con el apoyo de los celadores y el resto de personal para que todo el trabajo se realice en equipo.

Esta Unidad recibe también ayuda continua en el cuidado de los pacientes de los profesionales de Atención Primaria, de los Servicios de Urgencias y de los profesionales de otros servicios hospitalarios, pues la coordinación interdisciplinar es básica para mejorar la calidad asistencial.

Asimismo, la Unidad de Cuidados Paliativos dispone actualmente de 10 camas de Cuidados Paliativos y dos consultas externas.

Prácticamente desde su inicio, la media de pacientes incluidos en el Programa de Cuidados Paliativos se sitúa en torno a las 650 anuales, de éstos, la media de ingresos se sitúa en 400 pacientes.

Del total de personas atendidas en el Programa, entre el 50 y el 60% fallece en la Unidad, mientras que entre el 20 y el 25% lo hace en su domicilio y el resto en centros concertados.

La evolución asistencial que ha experimentado la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital de Ofra es muy importante.

Actualmente, entre enero y octubre de 2007 se han registrado 2.958 estancias hospitalarias, frente a las 3.442 que se registraron en todo el año 2006, la misma cifra que en 2005.

Por otra parte, entre enero y octubre de 2007, ha habido un total de 4.536 consultas, 11.050 en todo 2006 y 9.646 en el transcurso de 2005.

Asimismo, el índice de ocupación de esta Unidad es muy elevado, ya que en el mismo período, el que va de enero a octubre de 2007, se sitúa en el 92,10%, mientras que en todo 2006 fue de 91,84% y en 2005 del 100%.

La estancia media en el período comprendido entre enero y octubre de este año está en 6,3 días, 5,5 días en 2006 y 5,8 días en 2005.

Hace 10 años el Servicio Canario de la Salud decidió crear un programa de Cuidados Paliativos en Tenerife para cumplir con una de las líneas básicas de actuación del plan de salud de Canarias.

El programa de Cuidados Paliativos se diseñó como un sistema de atención compartida que favorecía que las personas estuviesen el máximo tiempo posible en su domicilio, cuidados por sus familiares, y recibiendo el apoyo sanitario de los médicos y enfermeros de cabecera.

El programa contó además con la aparición de una unidad hospitalaria para ingresar a los pacientes que, por sus condiciones de sufrimiento, requería una intervención intensa.

Las peculiaridades de los pacientes afectados por cáncer en fase terminal requiere la organización de la asistencia bajo
la concepción de un programa asistencial en el que se coordinen todos los recursos que intervienen en la atención.

La organización de la atención en relación a un programa asistencial permite, por otro lado, que todos los pacientes subsidiarios de ser atendidos lo sean, y que la asistencia se aporte según sus necesidades

Estos pacientes son incluidos en un programa asistencial coordinado por la unidad de cuidados paliativos, quien es responsable de organizar la asistencia paliativa a los pacientes.

Respecto al perfil de los usuarios, la unidad de cuidados paliativos acuerda con los recursos sanitarios pertinentes la ubicación del paciente, así como la modalidad de cuidados que se va a realizar. La unidad de cuidados paliativos es a su vez responsable del seguimiento global del cuidado que reciben los pacientes para asegurar la calidad y continuidad de los mismos.

La unidad de cuidados paliativos ha seguido avanzando en su singladura hasta cumplir 10 años. En estos momentos, se encuentra perfectamente consolidada.

Con el paso del tiempo, se ha ido incrementando la plantilla de profesionales y el número de camas disponibles

El nivel de la unidad de cuidados paliativos en Tenerife –su calidad científica y técnica- es alto.

Su nivel humano es reconocido continuamente por sus familiares, y el nivel científico se pone de manifiesto por la capacidad de sus profesionales de aliviar el sufrimiento.

Hay que tener en cuenta, además, la labor docente que realiza el personal de esta Unidad enfocada a otros profesionales a quienes transmiten sus conocimientos y experiencias, así como sus publicaciones en el ámbito nacional e internacional.

La carga emocional que conlleva el trabajo que se realiza en la Unidad de Cuidados Paliativos es muy importante.

A pesar de ello, los profesionales se esfuerzan todos los días por tratar de mejorar su trabajo y apoyar a pacientes y familiares con calidad asistencial, respeto y un profundo cariño.

El lema filosófico de esta Unidad se basa en que cuando se llega a la última etapa de la vida nadie debería vivir con un sufrimiento evitable y, por este motivo, se hace todo lo posible por disminuirlo.

Es, por tanto, un deber de los profesionales, del sistema sanitario y de la sociedad, ayudar a que las personas no padezcan un sufrimiento físico, psicológico y espiritual que, en gran medida, puede ser evitable.

LA FILOSOFIA DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS

En la década de los 60 aparecieron por primera vez los cuidados paliativos en Inglaterra y en Canadá y se han ido
desarrollando a lo largo de todo el mundo. Actualmente, sabemos mucho más acerca de qué sucede al final de la
vida, en el proceso del morir por enfermedad, las causas de las complicaciones y la eficacia de los tratamientos.

La filosofía de los cuidados paliativos defiende que hay que aceptar la muerte como un proceso dentro de la vida, pero
que, sin embargo, esta última etapa de la vida puede estar libre del sufrimiento provocado por la enfermedad. Los
cuidados paliativos no contribuyen de ninguna forma a adelantar la muerte sino que ésta es consecuencia directa de la
enfermedad y no de los tratamientos o actuaciones médicas.

Se trata, sencillamente, de mejorar la calidad de vida de estos pacientes que se encuentran en fase terminal de alguna
enfermedad. Así, los profesionales que trabajan en la Unidad de Cuidados Paliativos, acompañan a los enfermos y a
sus familiares y tratan todas las complicaciones para evitar el sufrimiento. De esta forma, se aplican tratamientos para
controlar el dolor, los vómitos, las dificultades para respirar...

martes, 13 de octubre de 2009

MAMOPLASTIA DE AUMENTO

El aumento del tamaño de las mamas es una de las intervenciones de Cirugía Estética más solicitadas por las mujeres de todo el mundo.

Consiste en la colocación de unos implantes especialmente diseñados para esta finalidad, cuyos fabricantes han venido desarrollando desde hace más de 40 años.

Actualmente, los implantes de mama ofrecen un amplio margen de seguridad.

Actualmente, el material de relleno de los implantes mamarios que se utilizan es el gel de silicona cohesivo, que a diferencia del gel de silicona convencional, ofrece aún mayor seguridad en caso de ruptura del implante.

ANTES
ZONA IMPLANTE
VÍAS
SUBGLANDULAR
SUBMUSCULAR
SUBFASCIAL


Intervención:
Aumento del tamaño de las mamas mediante implantes mamarios.

Duración:
1 a 2 horas.

Estudios Preoperatorios:
Analítica sanguínea, Electrocardiograma, RX de tórax, Mamografías bilaterales y Fotografías.

Anestesia:
General.

Ingreso:
Una noche.


Tipos de Implante:
Rellenos de gel cohesivo de silicona, con superficie rugosa, forma redondeada o anatómica, perfil alto, moderado o bajo.


Vías de Implantación:
- Vía Periareolar (alrededor de la areola del pezón).
- Via Submamaria (a través de una pequeña incisión situada en el surco de debajo de la mama).
Situación del Implante:
- Submuscular (por debajo de la musculatura pectoral),
- Subglandular (por encima de la musculatura pectoral y por debajo de la glándula mamaria),
- SubFascial (por debajo de la fascia o aponeurosis del pectoral y por encima del músculo, dependiendo de cada caso.

Efectos secundarios:
Hinchazón, moratones, cambios en la sensibilidad del pezón y sensación de picor temporal. Mama sensible a los estímulos durante algunas semanas.

Riesgos:
Contractura capsular (formación de tejido cicatricial alrededor del implante),
rotura del implante,
infección,
sangrado,
aumento o disminución de la sensibilidad del pezón o de la piel de la mama (generalmente de carácter temporal).

Las mamografías que se harán en el futuro requerirán una técnica especial, comúnmente utilizada por los radiólogos.

Cuidados Postoperatorios:
Banda elástica y sujetadores sin costuras durante 2 - 4 semanas.
Automasaje diario circular a partir del 7º día.


Recuperación:
Vuelta al trabajo: algunos días.
Contacto físico con la mama: 3 o 4 semanas.
Maduración total de las cicatrices: algunos meses hasta 1 año.

Duración de los resultados:
Variable. Los implantes pueden necesitar ser cambiados.

Visitas de Control:
Es recomendable efectuar visitas de control cada 2 - 3 años, para comprobar la integridad del implante y de la capsula cicatricial que se forma de manera natural a su alrededor.

POST OPERATORIO DE PROTESIS MAMARIA

experiencias varias de pacientes varios:

el post es horroroso.

Unos dolores, una presión en el pecho, parece que te ha caido una máquina encima...

la espalda te mata, los brazos inútiles, no puedes apoyarte, levantarte, acostarte, durmiendo boca arriba sin moverte un centimetro porque los dolores te abrasan.

Encima los drenajes me pinzaban dos nervios del pectoral y no me podía mover.

Que alivio el dia que me los quitaron.

Jamás en mi vida tuve dolores iguales, y yo soy de aguantar tela marinera.

Es como si se te hubieran roto los dos brazos, en vez de haberte puesto pechos

Pero a la semana empieza todo a ceder y poco a poco, vas recobrando la fuerza, te acuerdas que tienes dos brazos y puedes empezar a tener una vida independiente... ahora cada dia voy mejor,
lo peor es dormir y que sigo con unas bandas de opresión que me las quitaré en un mes.

en un mes podré volver a la vida normal, ponerme ropa normal... etc.

De momento un sujetador tipo deportivo y las bandas.

volvería a pasar por todo, porque soy feliz

Me quedaron muy bien, y muy naturales, aunque todavia estan inflamadas y tardan 2 meses en volver a su sitio.

UN BRINDIS POR LA FELICIDAD!!

PD: ya podeis ahorrar...

REGISTRO CANARIO DE PARADA CARDIACA

La Consejería de Sanidad prepara un registro único de parada cardiaca

La finalidad del registro, que estará listo a principios de 2010, es que los especialistas de cualquier isla tengan acceso a la experiencia acumulada sobre las patologías. Preveen crear comisiones de resucitación en los centros sanitarios.

En Canarias mueren 5.000 personas al año por enfermedades cardiovasculares.

EFE, Las Palmas de G.C. La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias trabaja en la creación de un futuro registro único de parada cardiaca de todo el Archipiélago, cuyos datos permitan acumular la experiencia acumulada en la atención a pacientes con esa patología y utilizarla desde cualquier isla. Así lo anunció ayer la consejera de Sanidad autonómica, Mercedes Roldós, al presentar la II Semana Canaria contra la Parada Cardiaca, que desde ayer hasta el sábado se desarrolla en Las Palmas de Gran Canaria, en coincidencia con la conmemoración del Día Mundial del Corazón, instituido el 27 de septiembre, según se explicaba en un comunicado de su departamento.

Roldós avanzó los proyectos que, en materia de atención a las patologías del corazón, planea desarrollar su departamento, entre los que enumeró los de crear comités de resucitación en todos los centros sanitarios y llevar a cabo diferentes actividades divulgativas entre la población. Destacó, de ellos, el de diseñar e implantar en toda la Comunidad Autónoma un registro único y oficial de las paradas cardiorrespiratorias (siguiendo modelo Utstein) que sean tratadas en el Archipiélago, se señalaba en la nota.

Compartir datosSe explicó que este registro, que se pondrá en funcionamiento en los primeros meses de 2010, permitirá la explotación de datos clínicos y estadísticos recabados por cualquier profesional de una manera sistemática, independientemente de que éstos desarrollen su labor en un centro público o privado, o de que la atención sanitaria se haya producido en un centro hospitalario o extrahospitalario.

Entre los datos sociológicos y clínicos que deberán rellenarse en este registro se encuentran la identificación del paciente, el lugar donde se produce el incidente, las características de la parada cardiaca, las técnicas de reanimación aplicadas y si éstas tuvieron éxito o no, se añade. Como resumen, se indica que "el objetivo de las actuaciones, organizadas por el Grupo de Trabajo de Emergencias y Resucitación de Canarias, es divulgar la evidencia científica disponible en el manejo de la parada cardiaca, comprometer a los profesionales con los criterios de calidad en resucitación cardiaca y hacer partícipe a la sociedad de la necesidad de una actuación precoz".

Y es que, "según los especialistas, muchas víctimas podrían sobrevivir si fuesen tratadas rápida y efectivamente con resucitación cardiopulmonar de alta calidad, incluyendo la desfibrilación", se argumenta en el escrito, donde se detalla que, "si se pudiera aumentar la actual tasa de supervivencia desde el 5% al 20%, 80.000 vidas podrían ser salvadas cada año en Europa".

De hecho, las enfermedades cardiovasculares, concretamente las cardiopatías y los accidentes cardiovasculares, son las principales causas de muerte en todo el mundo, lo mismo que sucede en las Islas, donde motivan el mayor número de ingresos hospitalarios, al igual que en el resto de España.

Se agrega que, en concreto, en el caso de Canarias, donde más de 105.000 personas sufren algún tipo de cardiopatía cardiovascular, según los indicadores recogidos por la Encuesta de Salud de Canarias, se producen aproximadamente 5.000 muertes anuales por enfermedades cardiovasculares.

El Registro Unico de Paradas Cardiacas de Canarias ha sido desarrollado por el Grupo de Trabajo en Emergencias y Resucitación de Canarias (GERCAN), y ya está plenamente diseñado.

LAS DISTORSIONES EN LA COMUNICACION....HAY QUE SABER ESCUCHAR Y HAY QUE SABER HABLAR....

EL ORÉGANO NUNCA DEBE FALTAR...

Una pareja de campesinos va al ginecólogo y habla el marido:
—Mire, dotor, es que tenemos un poblema: mi mujer y yo queremos tenercondescendencia y no podemos, pero no sabemos si es porque yo soy omnipotenteo mi mujer es histérica.

Anteriormente habíamos ido a otro dotor y nosdijo que mi mujer tenía la vajilla rota y la emperatriz subida, y como, además,la operaron de la basílica balear, no sabemos si eso puede influir.

También amí, hace años, me operaron de la protesta, y a lo mejor me han dejadoescuelas en el cuerpo.

Nos recomendaron ir a un médico en la capital, que eramuy bueno, y en cuanto entramos en la consulta, había allí dos ordeñadoresconestados a una antena paranoica.

En esa consulta, a mi mujer lehicieron una coreografía, y el médico nos dijo que no veía nada raro, y nosrecomendó que hiciéramos el cojito a diario..

Entonces,15 días ella y 15 díasyo, estuvimos haciendo el cojito, pero nada. Nos volvimos para aquí y otrodotor nos recomendó hacer vida marítima más seguido... y nos fuimos aTucacas, Higuerote y Margarit y en todas las playas hacíamos vida marítima,pero nada.

Además, mi mujer hace tiempo tuvo un alboroto y le nació elféretro muerto, y a lo mejor eso ha influido. Pero yo creo que mi mujer esfrigorífica, porque nunca llega al orégano.

viernes, 9 de octubre de 2009

CUIDADOS DEL CORDON UMBILICAL EN EL RECIEN NACIDO

Ahi os va un articulo que he leido... como siempre.... os publico las cosas interesantes que leo en mi dia a dia

DEFINICIÓN:
Conjunto de actividades encaminadas a mantener la asepsia
umbilical.


OBJETIVOS:
1. Prevenir la infección umbilical y complicaciones posteriores, por curas
incorrectas. Favorecer la caída del cordón y facilitar la cicatrización. En parto
eutócico la caída se produce al 5º u 8º día. En cesáreas entre el 12º y 15º día.
2. Informar y estimular a la madre sobre la higiene y cuidado del ombligo.
Fomentar el bienestar del lactante.


MATERIAL Y MÉTODO
􀀹 Alcohol de 70º, y gasas estériles.


PROCEDIMIENTO
1. Lavado de manos.
2. Coger una gasa estéril por las 4 puntas, de forma que nuestros dedos no toquen
la parte central de la gasa (que es la que se pondrá en contacto con el ombligo)
3. Impregna la zona central de la gasa con alcohol de 70º.
4. Limpiar la base del ombligo con un movimiento de rotación alrededor del
mismo.
5. Con otra gasa estéril limpiar la parte distal del ombligo, que lleva la pinza.
6. No cubrir con gasa el ombligo para favorecer su desprendimiento.( El cordón
umbilical sufre un proceso de secado. La cual es más rápida cuanto más en
contacto con el aire tenga éste.
7. Se colocará el pañal doblado por debajo del cordón o no, puesto que los pañales
actuales son muy absorbentes, y la posición del recién nacido es decúbito lateral
o supino.
8. Una vez desprendido el cordón, continuar la cura con alcohol de 70º, durante
dos o tres días más, hasta que cicatrice.
9. Las curas se realizarán 3 veces al día y siempre que sea necesario, si se
manchase con deposiciones u orina.


OBSERVACIONES
El baño del recién nacido, se realizará al día siguiente al nacimiento. Para ello
utilizaremos jabones neutros no agresivos (pH 5,5),. Comenzaremos por la cabeza para
luego descender a la zona genital.
Después del baño secar suavemente sin friccionar. Poniendo especial atención en las
zonas de pliegues. Aplicar crema hidratante para niños, extendiéndola primero en
nuestras manos para templarlas, evitando su aplicación en el ombligo.
Nunca emplear colonias ni polvos de talco.
La utilización de ombligueros, vendas, esparadrapos,etc, no está indicada. No
aceleran la curación y cicatrización del ombligo y sí pueden provocar lesiones en la piel,
y facilitar el vómito debido a la presión abdominal o asfixia.
Se recomienda dejarlo no cubrirlo ni vendarlo.


ADVERTENCIAS SOBRE EL USO DE ANTISÉPTICOS
Para la cura del ombligo se han venido utilizando diversos productos con resultados
variables:
􀀹 Mercurocromo y mercurobromo: Líquido desinfectante de color rojo intenso. No
se utiliza porque provoca ezcema en la piel del recién nacido.
􀀹 Productos derivados del yodo: Povidona yodada. Excelente antiséptico para las
heridas cutáneas. En el recién nacido no se recomienda su utilización por alterar
los resultados de las pruebas metabólicas ) Se registran falsos hipertiroidismos).
􀀹 Polvo de sulfamidas: Pueden producir eczemas.
􀀹 Alcohol de 70º: Ampliamente utilizado considerándose adecuado por su
eficacia, bajo coste y accesibilidad.
􀀹 Clorhexidina: Se trata de un líquido transparente, quizá sea el más eficaz para
evitar y curar la infección del ombligo Onfalitis).

miércoles, 7 de octubre de 2009

LACTANCIA MATERNA

CON LA INESTIMABLE AYUDA DE TU MATRONA APRENDERAS MUCHO SOBRE TODO LO QUE TE ESTA OCURRIENDO....

tendras que saber:

beneficios de la lactancia materna,
los componentes químicos de la leche,
la posición que debe tener el bebé para mamar,
desventajas como grietas y mastitis,
y que en las primeras semanas es importante no darle ni biberón ni chupetes (para que se acostumbre al pezón).

http://www.aeped.es/lactanciamaterna/lactmat.htm

EDUCACION MATERNAL: RELAJACION Y MASAJES

La gimnasia:
Sirve para fortalecer los músculos que intervienen en el parto o en el embarazo.
Así, ejercitaron el pecho, la espalda inferior (donde los riñones, vamos), la zona púbica y las piernas.
Esta gimnasia se hacía de manera individual y se supone que la tienen que hacer en casa, todos los días, unos 20 minutos.

Tras la gimnasia, dedicaron otra media hora a relajación y masaje.

La relajación
es básicamente aprender y practicar respiraciones para relajarse en el parto.
Hay muchos tipos, pero la matrona dijo que les iba a enseñar sólo una, porque si no, cuando llega el momento, te lías, no sabes cuál elegir, las mezclas… vamos, un desastre .

cómo es una contracción
Dura aproximadamente un minuto y tiene varias fases:
1- Sientes un dolor fuerte en la espalda, a la altura de los riñones.
2- Este dolor va extendiéndose hacia el abdomen, el cual se pondrá duro.
3- Sientes una presión fuerte en el útero, como si algo quisiera salir. ¿Quién será?
4- Desaparece la presión.
5- El abdomen se relaja.
6- El dolor de la espalda desaparece.

la respiración, que también es muy simple:
1- Cuando empiezas a sentir el dolor de la espalda, haces una respiración profunda, pero rápida. Ésto es para pasarle oxígeno al bebé, ya que durante la contracción no lo recibirá.
2- Durante la contracción, coges aire normalmente, por la nariz, pero lo sueltas por la boca despacio (como si soplases una vela, dicen). La respiración en sí no te quita el dolor, pero el hecho de concentrarte en ella sí que hace que lo olvides un poco.
3- Cuando acaba la contracción, repites la respiración profunda del principio, para darle mucho oxígeno al bebé.

El masaje lo practican en parejas y nos lo tienen que enseñar a nosotros (bueno, a quien las vaya a acompañar en el parto) para que se lo demos cuando llegue el momento.

el masaje debe hacerse sólo entre contracciones, no durante ellas, y sólo antes de que le pongan la epidural, después ya no.

El masaje en sí es también bastante sencillo (aunque con palabras un poco dificil de explicar ): se hace con la mano en forma de puño, presionando la piel en la zona lumbar, pero sin tocar la columna vertebral.
Para ésto la mujer tiene que estar echada de costado.

INFECCIONES DE ORINA

http://espanol.babycenter.com/pregnancy/infecciones/infeccion_urinaria/
sobre las infecciones de orina tan normales en las mujeres y tan tediosas en el embarazo

CLASIFICACION DE LOS MEDICAMENTOS...POR SI ESTAS EMBARAZADA

http://womenshealth.gov/espanol/preguntas/pregmed.htm
AQUI encontraras dudas de medicamentos: si tomo o no tomo si pasa algo....


El FDA clasifica los medicamentos de la siguiente forma:

Categoría A - medicamentos que han sido evaluados en cuanto a su seguridad durante el embarazo, y son considerados seguros. Esto incluye medicamentos tales como el ácido fólico, la vitamina B6, y los medicamentos para la tiroides en forma moderada, o en dosis recetadas.

Categoría B - medicamentos que se han usado mucho durante el embarazo y no parecen causar defectos congénitos graves u otros problemas. Esto incluye medicamentos tales como algunos antibióticos, acetaminofenol (Tylenol), aspartame (edulcorante artificial), famotidina (Pepcid), prednisona (cortisona), insulina (para la diabetes), y el ibuprofeno (Advil, Motrin) usado antes del primer trimestre de embarazo. Las mujeres embarazadas no deberían tomar ibuprofeno durante los últimos tres meses de embarazo.


Categoría C - medicamentos con una mayor probabilidad de causar problemas para la madre o el feto. También incluye medicamentos cuyos estudios de seguridad no han concluido aún. La mayor parte de estos medicamentos no están siendo estudiados en cuanto a su seguridad. Estos medicamentos suelen contener advertencias que indican que deben ser usados sólo si los beneficios de tomarlos superan los riesgos. Esto es algo que una mujer debe discutir detenidamente con su médico. Entre estos medicamentos se encuentran la proclorperazina (Compazine), el Sudafed, el fluconazol (Diflucan) y la ciproflozacina (Cipro). En este grupo también están incluidos algunos antidepresivos.

Categoría D - medicamentos que tienen riesgos evidentes para el feto, incluyendo el alcohol, el litio (utilizado para tratar la depresión maníaca), la fenitoína (Dilantin), y la mayor parte de los medicamentos de quimioterapia para el tratamiento del cáncer. En algunos casos se administran medicamentos de quimioterapia durante el embarazo
Categoría X - medicamentos que se ha demostrado que causan defectos congénitos y nunca deben ser tomados durante el embarazo. Esto incluye medicamentos para tratar condiciones de la piel tales como el acné cístico (Isotretinoína,Accutane) y la soriasis (Tegison o Soriatene), un sedante (talidomida), y un medicamento para prevenir el aborto espontáneo que se usaba hasta 1971 en los Estados Unidos y 1983 en Europa (dietilestilbestrol o DES).

VOMITOS Y NAUSEAS EN EL EMBARAZO

Aproximadamente ¾ partes de las mujeres embarazadas sufren náuseas y vómitos durante las primeras semanas de gestación.

Se notan los primeros síntomas a los pocos días de identificarse el retraso menstrual, pero, aunque las náuseas pueden mantenerse hasta el final de la gestación, los vómitos suelen desaparecer a las dieciséis o veinte semanas.

Es más frecuente que se produzcan por las mañanas en ayunas, aunque pueden ocurrir a cualquier hora del día, sobre todo cuando se siente hambre o cansancio y también pueden desencadenarse por el olor de algunos alimentos.

Su origen se relaciona con el súbito aumento en sangre de ciertas hormonas, en concreto, de estrógenos y gonadotropina coriónica.
La mayoría de las mujeres aprenden a controlar sus náuseas, pero algunas necesitan tratamiento médico.

Si los vómitos y náuseas son intensos (hiperemesis gravídica), pueden provocar deshidratación, pérdida de peso y ciertos trastornos metabólicos.
En este caso, el médico deberá realizar un examen para asegurarse de que el embarazo progresa con normalidad.
Puede recetarse algún fármaco antiemético para aliviar los síntomas.

Las náuseas y los vómitos moderados, aunque molestos, no suelen presentar ningún riesgo para la salud de la madre o la del bebé.

El tratamiento dietético
El primer objetivo debe ser la reposición de líquidos y electrolitos adecuada a las pérdidas por los vómitos, con cantidades apropiadas de sodio, cloruro, lactato o bicarbonato, glucosa y agua, que se administrarán hasta que se hayan controlado los vómitos.

Esta combinación de sustancias se denomina suero oral y puede adquirirse en farmacias o elaborarse en casa respetando las siguientes cantidades:

1 litro de agua hervida, zumo de 1 ó 2 limones (dependerá del tamaño), 2 cucharadas soperas rasas de azúcar, 2 cucharas de postre de bicarbonato y 1 de sal.

Muchas veces la madre se recupera antes cuando guarda reposo en cama, en una habitación oscura y toma infusiones e incluso fármacos relajantes bajo prescripción facultativa.

Para disminuir la intensidad de las náuseas y los vómitos durante el embarazo: ·
Tome un desayuno ligero por la mañana.
El malestar por la mañana se puede remediar con una galleta o una tostada antes de levantarse. ·

Fraccione la ingesta en 5 ó 6 comidas diarias de poco volumen, cada 2 ó 3 horas para evitar la sobrecarga del estomago y mejorar las molestias digestivas. ·

Evite los dulces y los alimentos o comidas excesivamente grasas. ·

Los alimentos ricos en hidratos de carbono complejos (almidón) como el pan, galletas, biscotes, patatas, arroz, pasta y frutas han de comerse regularmente ya que ayudan a mantener un nivel adecuado de azúcar (glucosa) en la sangre, llenan el estómago y alivian el malestar. ·

La preparación y condimentación de los platos ha de ser suave, sin olores fuertes ya que pueden acentuar las náuseas y los vómitos. · Pruebe a tomar infusiones o comprimidos de jengibre (Zingiber officinale).

Su efectividad ha sido demostrada en las mujeres que sufren vómitos durante el embarazo. · Descanse todo lo que pueda. ·

Haga un poco de ejercicio diario al aire libre. ·

No tome medicamentos sin antes consultar al médico.

NATACION PARA BEBES

La natación para bebés o matronatación es una práctica que favorece la estimulación de los bebés.

La actividad en el agua estimula el desarrollo de la motricidad del bebé y ayuda a fortalecer la relación con los padres.

14 AÑOS: DEL PEDIATRA AL MEDICO DE FAMILIA

15) VISITA A LOS 14 AÑOS – VACUNA: Td.

ANAMNESIS

- Problemas de salud desde la última visita.
- Cambios en la situación familiar.
- Alimentación, encuesta dietética:
¿Toma 1/2 l de leche todos los días?
¿Toma frutas y verduras todos los días?
¿Toma proteínas animales (carne, pescado, huevos) a diario?
¿Toma legumbres y/o arroz al menos una vez a la semana?
¿Cuántas comidas hace al día?
¿Pica entre horas?
¿Consume bollería industrial en exceso?
¿Consume bebidas blandas (refrescos, zumos industriales) en exceso?
- Ejercicio físico.
- Autoestima y autoimagen.
- Detección Trastornos Conducta Alimentaria.
- Hábito intestinal.
- Enuresis.
- Hábito de sueño.
- En niñas preguntar por la menarquia y los ciclos menstruales.
- Ocio.
- Hábitos tóxicos familiares: abuso de alcohol y/u otras sustancias.
- Tabaquismo pasivo.
- Hábito tabáquico del adolescente.
- Revisar el calendario vacunal.
- Identificación de los factores de riesgo social.


EXPLORACIÓN

- Somatometría: peso: Kg. (PERCENTIL: ) y talla: cm. (PERCENTIL). Cálculo del IMC (prevención TCA).
- Medir la tensión arterial: .
- Exploración visual: agudeza visual.
- Exploración auditiva: exploración subjetiva (cuchicheo).
- Exploración física. Hacer hincapié en la columna para despistaje de escoliosis.
- Exploración de la cavidad oral.
- Valorar el rendimiento escolar.
- Indicadores de maltrato infantil.


PLAN DE ACTUACIÓN

- Alimentación variada y equilibrada. Controlar la bollería industrial y las golosinas, así como los refrescos y “bebidas blandas”. Recalcamos la importancia del desayuno. Controlar alimentos cariogénicos.
- Higiene y cuidados: ducha diaria y lavado de manos. Cepillado dental. Dormir 8-10 horas. Consejo para eliminar el humo del tabaco en el hogar, si fuman. Aconsejaremos realizar ejercicio físico (3 veces por semana). Espacio adecuado para el estudio. Desaconsejar el hábito tabáquico en el adolescente.
- Prevención de accidentes. Seguridad en el automóvil, uso de casco protector en bicicleta, patines, monopatín y motocicleta. Educación vial. Seguridad en piscinas. Informar sobre el riesgo del alcohol y otras drogas. Prevención de la conducta violenta.
- Promoción del desarrollo. Hable a los padres sobre la importancia del control y apoyo en el aprendizaje escolar. Necesitan del cariño de madres y padres. Deben conocer el peligro que suponen las drogas. Controle y limite el uso de la TV, videojuegos y ordenador, prestando especial importancia al uso de internet.
- Ofreceremos información sobre educación afectivo sexual, explicaremos los recursos y se ofertará el subprograma de salud sexual (Programa de Atención a la Salud Afectivo-Sexual y Reproductiva “PASAR”).
- Controlar la ingesta de flúor en el agua para evitar la fluorosis.
- Vacunas: Preguntar por reacciones adversas con dosis previas. Administramos por indicación pediátrica la 6ª dosis de Td.

11 AÑOS

14) VISITA DE LOS 11 AÑOS – VACUNA: 2ª dosis de SARUPA si no se ha administrado antes y Hepatitis B, con la pauta 0, 1, 6, si no se ha administrado antes


ANAMNESIS

- Problemas de salud desde la última visita.
- Cambios en la situación familiar.
- Alimentación, encuesta dietética:
¿Toma 1/2 l. de leche todos los días?
¿Toma frutas y verduras todos los días?
¿Toma proteínas animales (carne, pescado, huevos) a diario?
¿Toma legumbres y/o arroz al menos una vez a la semana?
¿Cuántas comidas hace al día?
¿Pica entre horas?
¿Consume bollería industrial en exceso?
¿Consume bebidas blandas en exceso?
- Ejercicio físico.
- Autoestima y autoimagen.
- Detección Trastornos Conducta Alimentaria.
- Hábito intestinal.
- Enuresis.
- Hábito de sueño.
- Ocio.
- Hábitos tóxicos familiares: abuso de alcohol y/u otras sustancias.
- Tabaquismo pasivo.
- Hábito tabáquico del adolescente.
- Revisar el calendario vacunal.
- Identificación de los factores de riesgo social.


EXPLORACIÓN

- Somatometría:
peso: Kg.; (PERCENTIL: ) y
talla: cm: (PERCENTIL: ).
Cálculo del IMC (prevención TCA).
- Medir la tensión arterial: .
- Exploración visual: agudeza visual.
- Exploración auditiva: exploración subjetiva (cuchicheo).
- Exploración física. Hacer hincapié en la columna para despistaje de escoliosis.
- Exploración de la cavidad oral.
- Valorar la integración del niño en el colegio:
¿Cómo se comporta el niño en el colegio?
¿Hay problemas de aprendizaje que usted (padre/madre/cuidador) o los profesores hayan notado? ¿Está contento/a en el colegio?
¿Tiene problemas de comportamiento en el colegio, en casa, o jugando con sus amigos?
¿Deja habitualmente las tareas inacabadas?
- Indicadores de maltrato infantil.


PLAN DE ACTUACIÓN

- Alimentación variada y equilibrada. Evitar bollería industrial y las golosinas, así como los refrescos y “bebidas blandas” en las comidas. Recalcamos la importancia del desayuno. Controlar alimentos cariogénicos.
- Higiene y cuidados: ducha diaria y lavado de manos. Calzado adecuado. Cepillado dental. Dormir 8-10 horas. Higiene postural (mochilas). Aconsejamos realizar ejercicio físico (3 veces por semana). Espacio adecuado para el estudio. Desaconsejar el hábito tabáquico en el adolescente.
- Prevención de accidentes. Seguridad en el automóvil. Educación vial. Casco protector en bicicleta y patines. Cuidado en playas y piscinas. Informar sobre el riesgo del alcohol y otras drogas. Prevención de incendios en el hogar.
- Promoción del desarrollo. Fomente su seguridad y autoestima. No eduque en el desprecio y el
insulto. Controle y limite el uso de la TV, videojuegos y ordenador.
- Ofreceremos información sobre educación sexual.
- Controlar la ingesta del flúor en el agua para evitar la fluorosis.
- Vacunas: Preguntamos por reacciones adversas con dosis previas. Administramos por indicación del pediátra la 2ª dosis de SARUPA si no se ha administrado antes y Hepatitis B, con la pauta 0, 1, 6, si no se ha administrado antes.

8 AÑOS

13) VISITA DE LOS 8 AÑOS

ANAMNESIS

- Problemas de salud desde la última visita.
- Cambios en la situación familiar.
- Alimentación, encuesta dietética: ¿Toma 1/2 l de leche todos los días? ¿Toma frutas y verduras todos los días? ¿Toma proteínas animales (carne, pescado, huevos) a diario? ¿Toma legumbres y/o arroz al menos una vez a la semana? ¿Cuántas comidas hace al día? ¿Pica entre horas? ¿Consume bollería industrial en exceso? ¿Consume bebidas blandas en exceso?
- Hábito intestinal.
- Enuresis.
- Hábito de sueño.
- Ocio.
- Ejercicio físico.
- Hábitos tóxicos familiares: abuso de alcohol y/u otras sustancias.
- Tabaquismo pasivo.
- Revisar el calendario vacunal.
- Identificación de los factores de riesgo social.


EXPLORACIÓN

- Somatometría:
peso: Kg. (PERCENTIL: );
talla: cm. (PERCENTIL: ).
- Medir la tensión arterial.
- Exploración visual: agudeza visual: > 0.8.
- Exploración auditiva: exploración subjetiva (cuchicheo).
- Exploración física.
- Exploración de la cavidad oral (descartar caries, surcos profundos, maloclusiones presencia de
sarro y gingivitis).
- Valorar la integración del niño en el colegio:
¿Cómo se comporta el niño en el colegio?
¿Hay problemas de aprendizaje que usted (padre/madre/cuidador) o los profesores hayan notado?
¿Está el niño contento en el colegio?
¿Tiene problemas de comportamiento en el colegio, en casa, o jugando con sus amigos?
¿Deja habitualmente las tareas inacabadas?
- Indicadores de maltrato infantil.


PLAN DE ACTUACIÓN

- Alimentación variada y equilibrada. Evitar bollería industrial y las golosinas, así como los refrescos y “bebidas blandas” en las comidas. Recalcar la importancia del desayuno. Controlar alimentos cariogénicos.
- Higiene y cuidados: ducha diaria y lavado de manos. Calzado adecuado. Cepillado dental. Dormir 8-10 horas. Higiene postural (mochilas). Consejo para eliminar el humo del tabaco en el hogar, si fuman. Aconsejamos realizar ejercicio físico (3 veces por semana). Espacio adecuado para el estudio.
- Prevención de accidentes. Seguridad en el automóvil. Educación vial. Casco protector en bicicleta y patines. Cuidado en playas y piscinas. Prevención ingestión tóxicos. Prevención de incendios en el hogar.
- Promoción del desarrollo. Fomente su seguridad y autoestima. Controle y limite el uso de la TV, videojuegos y ordenador. Aconséjele que rechace el castigo físico.
- Infórmele de los cambios que va a sufrir su cuerpo, aparición de los caracteres sexuales secundarios, y que esto es normal a partir de los 8 años en las niñas y a partir de los 9 años en los niños.
- Controlar la ingesta del flúor en el agua para evitar la fluorosis.

PaaaPiii!!! 6añitos! JUGAMOS A FUTBOL??

12) VISITA DE LOS 6 AÑOS – VACUNA: DTPa

ANAMNESIS

- Alimentación, encuesta dietética:
¿Toma 1/2 l de leche todos los días?
¿Toma frutas y verduras todos los días?
¿Toma proteínas animales (carne, pescado, huevos) a diario?
¿Toma legumbres y/o arroz al menos una vez a la semana?
¿Cuántas comidas hace al día?
¿Pica entre horas?
¿Consume bollería industrial en exceso?
¿Consume bebidas blandas (refrescos, zumos industriales) en exceso?
- Hábito intestinal.
- Enuresis.
- Hábito de sueño.
- Ocio.
- Ejercicio físico.
- Tabaquismo pasivo.
- Revisar el calendario vacunal.
- Identificación de los factores de riesgo social.

EXPLORACIÓN

- Somatometría: peso:
Kg. (PERCENTIL: ); y
talla: cm: (PERCENTIL).
- Medir la tensión arterial: .
- Exploración visual: agudeza visual: 0,8.
- Exploración auditiva: exploración subjetiva (cuchicheo).
- Exploración física.
- Exploración de la cavidad oral.
- Valorar la integración del niño en el centro escolar:
¿Cómo se comporta el niño en el colegio?
¿Hay problemas de aprendizaje que usted (padre/madre/cuidador) o los profesores hayan notado?
¿Está el niño contento en el colegio?
¿Tiene problemas de comportamiento en el colegio, en casa, o jugando con sus amigos?
¿Deja habitualmente las tareas inacabadas?
- Indicadores de maltrato infantil.

PLAN DE ACTUACIÓN

- Alimentación variada y equilibrada. Evitar bollería industrial y las golosinas. Recalcamos la importancia del desayuno. Controlar alimentos cariogénicos.
- Higiene y cuidados: ducha diaria y lavado de manos. Calzado adecuado. Cepillado dental. Dormir 8-10 horas. Higiene postural (mochilas). Consejo para eliminar el humo del tabaco en el hogar, si fuman. Aconsejamos realizar ejercicio físico (3 veces por semana).
- Prevención de accidentes. Seguridad en el automóvil. Educación vial. Casco protector en bicicleta y patines. Cuidado en playas y piscinas. Consejos para evitar las quemaduras solares. Prevención ingestión tóxicos. Prevención de incendios en el hogar.
- Promoción del desarrollo. Fomente su seguridad y autoestima. Controle y limite el uso de la TV, videojuegos y ordenador. Aconséjele que rechace el castigo físico.
- Vacunas: Preguntamos por reacciones adversas con dosis previas. Administramos por indicación pediátrica la 5ª dosis DTPa.- Derivar a Salud Bucodental

YA TENGO 4 AÑOS MAMI!!

11) VISITA DE LOS 4 AÑOS – VACUNA: SARUPA

ANAMNESIS

- Alimentación, encuesta dietética:
¿Toma 1/2 l de leche todos los días?
¿Toma frutas y verduras todos los días?
¿Toma proteínas animales (carne, pescado, huevos) a diario?
¿Toma legumbres y/o arroz al menos una vez a la semana?
¿Cuántas comidas hace al día?
¿Pica entre horas?
¿Consume bollería industrial en exceso?
¿Consume bebidas blandas (refrescos, zumos industriales) en exceso?.
- Hábito intestinal.
- Control esfínteres.
- Hábito de sueño.
- Escolarización.
- Tabaquismo pasivo.
- Calendario vacunal.


EXPLORACIÓN

- Desarrollo psicomotor:
¿Baja escaleras de una en una?
¿Salta sobre un pie?
¿Lanza la pelota con las manos?
¿Construye frases de 10 palabras?
¿Pregunta “porque” con frecuencia?
¿Puede reconocer y nombrar varios colores?
¿Puede copiar un cuadrado, un círculo y una cruz?
¿Dibuja una persona con tres partes?
¿Se viste y se desviste sola/o?
- Somatometría:
peso: Kg. (PERCENTIL:);
talla: cm. (PERCENTIL:).
- Exploración de la cavidad oral (número de piezas, malposición, presencia de caries). - Exploración visual: agudeza visual: 0,6.
- Exploración auditiva.
¿Tiene un lenguaje adecuado a su edad?
¿Grita excesivamente cuando habla?
¿Sube el volumen de la TV?
¿Oye ruidos suaves, como las llaves en la puerta, abrir un refresco, papas fritas, etc.?.
- Exploración física. Prestar especial atención a los pies.
- Valorar la integración del niño en el colegio:
¿Cómo se comporta el niño en el colegio?
¿Hay problemas de aprendizaje que usted (padre/madre/cuidador) o los profesores hayan notado?
¿Está el niño contento en el colegio?
¿Tiene problemas de comportamiento en el colegio, en casa, o jugando con sus amigos?
¿Deja habitualmente las tareas inacabadas?.
- Indicadores de maltrato infantil.


PLAN DE ACTUACIÓN

- Alimentación variada y equilibrada. Evitar bollería industrial y las golosinas. Recalcar la importancia del desayuno. Evitar alimentos cariogénicos.
- Higiene y cuidados: baño diario, lavado de manos. Cepillado dental con pasta. Consejo para eliminar el humo del tabaco en el hogar, si fuman. Ropa y calzado cómodo.
- Prevención de accidentes. Seguridad en el automóvil, educación vial. Prevención aspiración cuerpos extraños. Prevención ingestión tóxicos. Plantas venenosas. Recomendaciones para evitar las quemaduras solares. Cuidado con escaleras, balcones y ventanas. La cocina y el baño, lugares “muy peligrosos”. Proteger enchufes. Prevención de incendios en el hogar. Aconséjele que aprenda a nadar. Facilitar el teléfono del Instituto Nacional de Toxicología.
- Promoción del desarrollo. Le aconsejaremos que favorezca los juegos educativos, el contacto con la naturaleza y con otros niños/as. Controlar y limitar el uso de TV y videojuegos. Háblele de “las rabietas”. Aconséjele que rechace el castigo físico.

2 AÑITOS!!

10) VISITA DE LOS 2 AÑOS

ANAMNESIS

- Alimentación, encuesta dietética:
¿Toma 1/2 l de leche todos los días?
¿Toma frutas y verduras todos los días?
¿Toma proteínas animales (carne, pescado, huevos) a diario?
¿Toma legumbres y/o arroz al menos una vez a la semana?
¿Cuántas comidas hace al día?
¿Pica entre horas?
¿Consume bollería industrial en exceso?
¿Consume bebidas blandas (refrescos, zumos industriales) en exceso?
- Hábito intestinal.
- Control esfínteres.
- Hábito de sueño.
- Asistencia a guardería.
- Tabaquismo pasivo.
- Calendario vacunal.
- Identificación de los factores de riesgo social.

EXPLORACIÓN

- Desarrollo psicomotor:
¿Sube y baja escaleras sola/o, de una en una?
¿Corre con soltura? ¿Hace frases de dos palabras?
¿Es capaz de dibujar una línea en el papel?
¿Pasa las hojas de un libro de una en una?
¿Se lava las manos sola/o? ¿Se quita solo/a los zapatos?
¿Observa a otros/as niños/as y juega cerca, pero aparte?
¿Suele mantenerse seco/a durante el día?
- Somatometría:
peso: Kg. (PERCENTIL: );
talla: cm. (PERCENTIL: );
perímetro craneal: cm. (percentil: ).
- Exploración de la cavidad oral (número de piezas, malposición, presencia de caries).
- Exploración auditiva. Localiza la fuente sonora.
- Exploración física completa. Pies, caminar.
- Indicadores de maltrato infantil.

PLAN DE ACTUACIÓN

-Alimentación variada y equilibrada. Hábitos alimenticios correctos. Evitar bollería industrial y las golosinas.
- Higiene y cuidados: baño diario. Ropa y calzado cómodo. Cepillado dental con pasta. Consejo para eliminar el humo del tabaco en el hogar, si fuman.
- Prevención de accidentes. Seguridad en el automóvil. Prevención aspiración cuerpos extraños. Prevención ingestión tóxicos. Plantas venenosas. Recomendaciones para evitar las quemaduras solares. Cuidado con escaleras, balcones y ventanas. La cocina y el baño, lugares “muy peligrosos”. Proteger enchufes. Prevención de incendios en el hogar. Facilitar el teléfono del Instituto Nacional de Toxicología 91 562 04 20.
- Promoción del desarrollo. Enseñamos a controlar esfínteres durante el día; que fomente su seguridad y autoestima y que rechace el castigo físico. Hablamos de “las rabietas”. Controle y limite el uso de la TV.
- Asesoramiento a los padres sobre la guardería.

18 MESES....como pasa el tiemopo!!!

9) VISITA DE LOS 18 MESES – VACUNA: DTPa+VPI+ HiB

ANAMNESIS

- Alimentación: 1/2 litro de leche al día con cereales, fruta y verdura a diario, proteínas animales
3 veces / semana.
- Hábito intestinal.
- Hábito de sueño.
- Asistencia a guardería.
- Tabaquismo pasivo.
- Revisar el calendario vacunal.
- Identificación de los factores de riesgo social.

EXPLORACIÓN

- Desarrollo psicomotor:
¿Sube y baja escaleras de la mano?
¿Tira la pelota cuando se la pide?
¿Dice 10 o 15 palabras?
¿Escucha una historia mirando los dibujos y señalándolos?
¿Pasa las hojas de un libro, varias a la vez?
¿Da besos y abrazos? ¿Imita las tareas domésticas, barrer, cocinar, etc.?
¿Avisa cuando está mojado?
- Somatometría:
peso: (PERCENTIL: );
talla: cm. (PERCENTIL: );
perímetro craneal: cm. (percentil: ).
- Exploración de la cavidad oral (número de piezas, malposición, primeros molares).
- Exploración auditiva.
Localiza la fuente sonora.
Cuestionario audiológico:
¿Tiene algún factor de riesgo de hipoacusia?
¿Tiene alguna duda sobre la audición de su hija/o?
¿Responde al timbre de la puerta o el teléfono?
¿Tiene un desarrollo del lenguaje adecuado a su edad?
¿Responde a preguntas sencillas, sin gesticulaciones como dame la muñeca, apaga la luz, etc.?
- Exploración física. Pies, caminar.
- Indicadores de maltrato infantil.

PLAN DE ACTUACIÓN.

- Alimentación variada. Hábitos alimenticios correctos. Apoyo lactancia materna.
- Higiene y cuidados: baño diario, calzado adecuado. Cepillado dental sin pasta. Consejo para eliminar el humo del tabaco en el hogar, si fuman.
- Prevención de accidentes: Seguridad en el automóvil. Prevención aspiración cuerpos extraños. Prevención ingestión tóxicos. Plantas venenosas. Recomendaciones para evitar las quemaduras solares. Cuidado con escaleras, balcones y ventanas. La cocina y el baño, lugares “muy peligrosos”. Proteger enchufes. Prevención incendios en el hogar. Facilitar el teléfono del Instituto Nacional de Toxicología 91 562 04 20.
- Promoción del desarrollo. Familiarizarlo con el orinal o inodoro a partir de los 18 meses, para preparar el futuro control de esfínteres. Hablamos de “las rabietas”.
- Asesoramos a los padres sobre la guardería.
- Vacunas: Preguntamos sobre posibles reacciones con dosis anteriores. Administramos por indicación pediátrica la 4ª dosis de DTPa+VPI+ HiB.

12 MESES YA!!!

7) * (OPCIONAL) VISITA DE LOS 12 MESES

ANAMNESIS

- Alimentación: lactancia artificial, cereales, frutas, verduras y carne.
- Hábito intestinal.
- Hábito de sueño.
- Asiste a guardería.
- Tabaquismo pasivo.
- Revisar el calendario vacunal.
- Identificación de los factores de riesgo social.

EXPLORACIÓN

- Desarrollo psicomotor: ¿Se mantiene de pie solo/a? ¿Puede caminar de una mano? ¿Da unos pocos pasos solo/a? ¿Gatea o se desplaza arrastrando las nalgas? ¿Dice dos o tres palabras además de “papá” y “mamá? ¿Continúa llevándose objetos a la boca? ¿Empieza a tirar objetos al suelo? ¿Coge objetos con los dedos índice y pulgar? ¿Señala con el dedo índice? ¿Busca con la mirada objetos caídos u ocultos? ¿Puede dar un beso si se lo piden? ¿Sabe dónde tiene su zapato? ¿Come sola/o? ¿Bebe de un vaso? ¿Pasa los brazos por las mangas con ayuda?.
- Somatometría: peso: Kg. (PERCENTIL:); talla: cm. (PERCENTIL:); perímetro craneal: cm. (percentil:).
- Exploración de la cavidad oral (número de piezas, malposición, primeros molares).
- Exploración auditiva: localiza la fuente sonora.
- Exploración física completa. Hacer hincapié en valorar la marcha.
- Indicadores de maltrato infantil.

PLAN DE ACTUACIÓN

- Alimentación. ya podría tomar leche entera de vaca (UHT) o continuar con leche adaptada (2) o de crecimiento (3), se introduce la clara de huevo y posteriormente las legumbres.
Fruta y verdura a diario.
- Higiene y cuidados: baño diario, calzado adecuado.
Cepillado dental sin pasta.
Consejo para eliminar el humo del tabaco en el hogar, si fuman.
- Prevención de accidentes.
Seguridad en el automóvil.
Prevención aspiración cuerpos extraños, cuidado frutos secos y caramelos. Prevención ingestión tóxicos. Plantas venenosas. Recomendaciones para evitar las quemaduras solares. Cuidado con escaleras, balcones y ventanas. Proteger enchufes. Prevención de incendios en el hogar. Facilitar el teléfono del Instituto Nacional de Toxicología: 91 562 04 20.
- Promoción del desarrollo.
Los bebés prefieren a las figuras de apego (madre, padre, abuelos...) y rechazan a los desconocidos.
Al separarse pueden protestar y mostrarse ansiosos. Se han de establecer pautas (rutina) para ayudarle a regular su comportamiento (sueño, comidas, paseo...).
Es importante estimularles, juegos, canciones etc.- Asesoramiento a los padres sobre la guardería

9 MESES DE VIDA

6) VISITA DE LOS 9 MESES

ANAMNESIS

- Alimentación: lactancia materna o artificial, cereales, frutas, verduras y carne.
- Uso de infusiones.
- Hábito intestinal.
- Hábito de sueño.
- Asistencia a guardería.
- Hábitos tóxicos familiares.
- Tabaquismo pasivo.
- Calendario vacunal.
- Identificación de los factores de riesgo social.

EXPLORACIÓN

- Desarrollo psicomotor:
¿Se sienta solo/a?
¿Gatea hacia atrás y rueda sobre si mismo?
¿Se desplaza para coger un objeto?
¿Se mantiene de pie agarrado a los muebles?
¿Dice papá y mamá?
¿Dice adiós, da palmitas?
¿Juega a la escondidita con un pañuelo?
¿Señala lo que quiere con el dedo índice?
¿Hace la pinza?
¿Le gusta golpear los objetos y dejarlos caer al suelo?
- Somatometría:
peso: Kg. (PERCENTIL: );
talla: cm. (PERCENTIL: );
perímetro craneal: cm. (percentil: ) y fontanela.
- Exploración visual: test de Hirschberg.
- Exploración auditiva. (localiza la fuente sonora); y cuestionario audiológico: ¿Tiene algún factor de riesgo de hipoacusia? ¿Tiene alguna duda sobre la audición de su hija/o? ¿Balbucea? ¿Se vuelve a sonidos o personas que no ve?
- Indicadores de maltrato infantil.

PLAN DE ACTUACIÓN

- Alimentación: apoyo lactancia materna, introducción de derivados lácteos (yogur y queso tierno), pescado blanco. Hacia los 10 meses se introducirá la yema de huevo. A partir de los 12 meses ya puede tomar leche entera de vaca (UHT) .
- Higiene y cuidados. Eliminar el humo del tabaco en el hogar, si fuman. Consejos sobre el calzado más apropiado. Baño a diario. Cepillado dental en caso de erupción dental (sin pasta).
- Prevención de accidentes. Seguridad en el automóvil. Prevención aspiración cuerpos extraños, cuidado frutos secos y caramelos. Prevención ingestión tóxicos (medicamentos, productos limpieza y otros tóxicos). Plantas venenosas. Recomendaciones para evitar las quemaduras solares. Proteger enchufes. Prevención de incendios en el hogar. Facilitar el teléfono del Instituto Nacional de Toxicología 91 562 04 20.
- Promoción del desarrollo. Consejos del paseo diario. Juegue con su hija/o.- Tratamos con los padres el tema de los cuidados, tanto dentro cómo fuera del hogar.

6 MESES DE VIDA

5) VISITA DE LOS 6 MESES – VACUNA: DTPa+VPI+HiB+VHB

ANAMNESIS

- Alimentación: lactancia materna o artificial, leche de continuación, cereales sin gluten y frutas.
- Uso de infusiones.
- Hábito intestinal.
- Hábito de sueño, incluir cuestionario: ¿Dónde duerme el/la niño/a? ¿Cómo se duerme? ¿Le despierta por la noche? – No. – Sí. – Alguna vez. - Sí, muchas veces. Cuándo se despierta por la noche ¿qué hacen los padres? - Otras respuestas.
- Hábitos tóxicos familiares: abuso de alcohol y/u otras sustancias.
- Tabaquismo pasivo.
- Revisar calendario vacunal.
- Identificación de los factores de riesgo social.

EXPLORACIÓN

- Desarrollo psicomotor:
¿Se da la vuelta en la cuna?, de boca abajo a boca arriba.
¿Se pasa objetos de una mano a otra?
¿Silabea (“ba-ba”, “da-da”)?
¿Se coge los pies con las manos?
¿Se asusta ante desconocidos?
Signos de alarma: persistencia de reflejo del abrazo de Moro, falta de balbuceo y sonidos guturales.
- Somatometría: peso:
Kg. (PERCENTIL: );
talla: cm. (PERCENTIL: );
perímetro craneal: cm. (percentil: ) y fontanela.
- Exploración visual: test de Hirschberg.
- Exploración auditiva: reacción al sonido.
- Indicadores de maltrato infantil.

PLAN DE ACTUACIÓN.

- Alimentación: apoyo lactancia materna, introducción de puré de verduras sobre los 6 meses y posteriormente carne de pollo, ternera y cordero. Introducir los cereales con gluten a partir de los 8 meses.
- Prevención de accidentes. Seguridad en el automóvil. Cuidado con los juguetes pequeños o desmontables, frutos secos, sopladeras, etc. Aconseje el parque-cuna cómo un lugar seguro para el bebé. Desaconsejar el andador o taca-taca. Prevención de incendios en el hogar.
- Promoción del desarrollo. Aconsejamos que estimulen al bebé: que hablen y jueguen con él, y que utilicen objetos grandes y de colores vivos. Explicamos cómo enseñarle a dormir. Aconsejamos el paseo diario.
- Continuar con vitamina D3 si precisa (lact materna o menos de 500 ml/dia maternizada).
- Recomendaciones para evitar las quemaduras solares.
- Cuidado del niño por otras personas, tanto fuera cómo dentro del hogar.
- Vacunas: Preguntamos sobre posibles reacciones con dosis anteriores. Administramos por indicación pediátricar la 3ª dosis de DTPa+VPI+HiB+VHB.

(Con la NeisVac-C sólo 2 dosis antes de los 12 meses y una sola dosis en mayores de 12 meses, niños y adultos).

4 MESES DE VIDA

4) VISITA DE LOS 4 MESES – VACUNA: DTPa+VPI+HiB+VHB+MenC.

ANAMNESIS

- Tipo de alimentación:
- Uso de infusiones.
- Hábito intestinal.
- Hábito de sueño.
- Otras personas al cuidado del bebé.
- Hábitos tóxicos familiares.
- Tabaquismo pasivo.
- Calendario vacunal.
- Identificación de los factores de riesgo social.

EXPLORACIÓN

- Desarrollo psicomotor:
¿Balbucea y hace pedorretas?
¿Gira la cabeza hacia el sonido?
¿Coge objetos y se los lleva a la boca?
¿Juega con el sonajero?
¿Ríe a carcajadas y grita? .
- Somatometría:
peso: Kg. (PERCENTIL: );
talla: cm. (PERCENTIL: );
perímetro craneal: cm. (percentil: ) y fontanela.
- Exploración auditiva: reacción al sonido.
- Indicadores de maltrato infantil.

PLAN DE ACTUACIÓN

- Alimentación: apoyo lactancia materna introducir cereales sin gluten y frutas a partir de los 5 meses y cambiar a leche de continuación, si está con lactancia artificial.
- Higiene y cuidados: baño diario, no mojar el chupete en sustancias azucaradas, consejo para eliminar el humo del tabaco en el hogar, si fuman.
- Prevención de accidentes. Seguridad en el automóvil, caídas superficies altas, cadenas y colgantes, temperatura agua del baño. Cuidado con los juguetes pequeños o desmontables. Prevención de incendios en el hogar.
- Promoción del desarrollo. Aconsejamos que estimulen al bebé: que hablen y jueguen con él, y que utilicen objetos grandes y de colores vivos. Explicamos cómo enseñarle a dormir. Aconsejamos el paseo diario.
- Continuar con suplementos de vitamina D3, 200 UI/día, si precisa.
- Vacunas: Preguntamos sobre posibles reacciones con dosis anteriores. Se administra por indicación pediátrica la 2ª dosis de DTPa+VPI+HiB+VHB+MenC.

2 MESES DE VIDA

3) VISITA DE LOS 2 MESES – VACUNAS: DTPa+VPI+HiB +VHB+MenC.


ANAMNESIS

- Tipo de alimentación: materna, artificial o mixta.
- Uso de infusiones.
- Hábito intestinal.
- Hábito de sueño.
- Postura para dormir, problemas o dudas.
- Hábitos tóxicos familiares.
- Tabaquismo pasivo.
- Identificación de los factores de riesgo social.

EXPLORACIÓN

- Desarrollo psicomotor:
¿Balbucea?
¿Sonríe y vocaliza cuando le hablan?
¿Se interesa por los objetos de colores vivos o sonidos musicales?
¿Disfruta al relacionarse con los adultos?
¿Se asusta ante un sonido fuerte?
- Somatometría:
peso: Kg. (PERCENTIL: );
talla: cm. (PERCENTIL: ),
perímetro craneal: cm. (percentil: ); fontanela: .
- Exploración visual: fija objetos con la mirada y los sigue 180º.
- Exploración auditiva: reacción al sonido.
- Indicadores de maltrato infantil.

PLAN DE ACTUACIÓN

- Alimentación: apoyo lactancia materna, técnica correcta lactancia artificial, desaconsejamos infusiones ni cualquier otro alimento que no sea leche.
- Higiene y cuidados: baño diario, no mojar el chupete en sustancias azucaradas.
- Prevención de accidentes. Seguridad en el automóvil, caídas superficies altas, cadenas y colgantes, temperatura agua del baño. Recuérdele que debe acostar al bebé boca arriba para dormir.
- Promoción del desarrollo. Aconsejamos que estimule al bebé: que hable y juegue con él, y utilice objetos grandes y de colores vivos para llamar su atención. Que lo pasee a diario.
- Continuar con suplementos de vitamina D3, 200 UI/día, si precisa.
- Consejo sobre el manejo de la FIEBRE (damos folleto explicativo).
- Vacunas: Administrada por indicación pediátrica la 1ª dosis de DTPa+VPI+HiB +VHB+MenC.

PRIMER MES DE VIDA

3) VISITA DEL PRIMER MES

ANAMNESIS

- Tipo de alimentación: materna, artificial o mixta.
- Uso de infusiones.
- Hábito intestinal.
- Hábito de sueño.
- Postura para dormir, problemas o dudas.
- Personas al cuidado del bebé.
- Hábitos tóxicos familiares.
- Tabaquismo pasivo.
- Identificación de los factores de riesgo social.


EXPLORACIÓN

- Desarrollo psicomotor:
¿Se asusta ante un sonido fuerte?
¿Fija su mirada en la cara de la madre/padre y responde a su voz?
Cuando llora, ¿se calma al cogerlo?
Signos de alarma: irritabilidad permanente, trastornos de succión, no fija la mirada momentáneamente, no reacciona con los ruidos.
- Somatometría: peso: Kg. (PERCENTIL: ); talla: cm. (PERCENTIL: ); perímetro craneal: cm. (percentil: ); fontanela:
- Exploración auditiva: reacción al sonido.
- Exploración física:
- pies, para descartar alteraciones estructurales.
- caderas, abducción completa, para descartar enfermedad evolutiva de la cadera.
- Exploración de la cavidad oral.
- Indicadores de maltrato infantil.


PLAN DE ACTUACIÓN

1. Alimentación: apoyo lactancia materna, técnica correcta lactancia artificial.
2. Higiene y cuidados: baño diario. No mojar el chupete en sustancias azucaradas ni dejarle dormir con un biberón de leche o zumo en la boca.
Aconsejar la lactancia materna manteniendo al RN en posición vertical y limpiar las encías con una gasa húmeda tras cada toma.
3. Prevención de accidentes. Seguridad en el automóvil, caídas superficies altas, cadenas y colgantes, temperatura agua del baño.
Recuérdele que debe acostar al bebé boca arriba para dormir.
4. Promoción del desarrollo. Aconsejamos que estimulen al bebé, que hablen y jueguen con él. Aconsejamos que lo paseen a diario.
5. Recordar la necesidad de administrar vitamina D3, 200 UI/día, (3 gotas) a partir de los 15 días a todos los lactantes alimentados con lactancia materna exclusiva, o con lactancia mixta o artificial y que tomen menos de 500 ml/día de leche maternizada durante el primer año de vida.
6. Inmunización: se informa de los riesgos y los beneficios de las vacunas. Se les explica que la primera vacuna se administrará en la próxima visita, a los 2 meses, según el calendario vacunal oficial vigente de la CCAA de Canarias.

DIAS 7 A 15 PRIMEROS DIAS DE VIDA

2) VISITA DEL RECIÉN NACIDO (7-15 días)

I_ ANAMNESIS

- Antecedentes familiares: genograma, enfermedades destacables.
- Antecedentes perinatales: embarazo, parto y datos sobre el recién nacido.
- Registro de cribado de metabolopatías.
- Registro cribado auditivo universal.
- Alimentación: lactancia materna, artificial o mixta.
- Uso de infusiones.
- Hábito intestinal.
- Hábito de sueño
- Personas al cuidado del bebé.
- Hábitos tóxicos familiares.
- Tabaquismo pasivo.
- Registro de vacunas administradas al nacimiento, si procede (Hep B, BCG).


II_ EXPLORACIÓN

- Observar la relación madre / padre / hija o hijo.
- Valorar el desarrollo psicomotor: ¿Gime? Cuando llora, ¿se calma al cogerlo? ¿Sonríe como a la nada?
- Somatometría: peso: Kg. (PERCENTIL: ), talla: cm. (PERCENTIL: ), perímetro craneal: cm.(percentil: ), y fontanelas: .
- Exploración física:
- Piel: coloración, presencia de ictericia, manchas o erupciones.
- Cabeza: fontanela, suturas, caput sucedaneum, cefalohematoma, costra láctea.
- Boca: labio leporino, fisura palatina, muguet. Exploración de la cavidad oral.
- Orejas: dismorfias, apéndices preauriculares.
- Cuello: tortícolis congénita.
- Ombligo: secreción, olor, granuloma.
- Locomotor: pies, caderas y columna para descartar escoliosis congénita.
- Neurológica: estado de alerta, tono muscular y reflejos primitivos.
- Indicadores de maltrato infantil.

III_ PLAN DE ACTUACIÓN

1. Alimentación: promoción lactancia materna.
2. Higiene y cuidados: baño, cuidados del cordón umbilical y genitales. No mojar el chupete en sustancias azucaradas ni dejarle dormir con un biberón. Aconsejar la lactancia materna manteniendo al RN en posición vertical y limpiar las encías con una gasa húmeda tras cada toma.
3. Prevención de accidentes: recuérdele que debe acostar al bebé boca arriba para dormir, seguridad en el automóvil, colgantes y cadenas, temperatura agua baño, prevención incendios en el hogar.
4. Promoción del desarrollo: explicamos que deben disfrutar de su hijo/a, y háblamos del llanto. Aconsejado el paseo a diario.
5. Aconsejaremos administrar vitamina D3, 200 UI/día, (3 gotas) a partir de los 15 días a todos los lactantes alimentados con lactancia materna exclusiva, o con lactancia mixta o artificial y que tomen menos de 500 ml/día de leche maternizada, durante el primer año de vida.
6. Advertencia de lo nocivo que resulta el tabaquismo pasivo.
7. Recordamos la importancia del cribado de Metabolopatías, recuérdele su importancia.



- VISITA SEMANAL (OPCIONAL)

De manera opcional, hasta que cumpla un mes, en la que se realizarán al menos las siguientes actividades:

PLAN DE ACTUACIÓN

- Control de peso.
- Promoción y apoyo a la lactancia materna o, en su defecto, resolver problemas o dudas sobre la lactancia artificial.
- Prevención del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante, aconsejando acostar al bebé boca arriba para dormir.

DIAS 3 Y 6 DE VIDA

1) VISITA PARA EL CRIBAJE DE METABOLOPATÍAS
Se realizará entre el 3º y el 6º día de vida

I.- PLAN DE ACTUACIÓN

- Realizar cribaje Metabolopatías.
- Promoción de la lactancia materna.
- Prevención del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante, aconsejando la postura de decúbito supino para dormir a todos los recién nacidos.

LA ENFERMEDAD CORONARIA

¿Qué es la enfermedad del corazón?

A la enfermedad del corazón, EC abreviada por sus iniciales en inglés como CHD, también a veces se la llama enfermedad de la arteria coronaria, EAC.
Una arteria coronaria es un vaso sanguíneo que lleva sangre al músculo de su corazón.
Sus arterias son como tubos angostos. Una sustancia grasa llamada placa puede acumularse en sus arterias bloqueando o disminuyendo el flujo de sangre y oxígeno a través de ellas.
Esto puede ocurrir en cualquier arteria, pero cuando ocurre en las arterias coronarias el músculo de su corazón no recibe la sangre y el oxígeno que necesita para trabajar adecuadamente.
La enfermedad de la arteria coronaria puede ocasionar problemas de salud graves, inclusive angina (dolor o presión en el pecho) y ataque al corazón.


¿Qué causa la EC?

Tanto al hombre como a la mujer les puede dar EC.
Ésta puede ser hereditaria, es decir que se repite entre los miembros de una familia. Probablemente también se puede desarrollar a medida que usted envejece y la placa se acumula en sus arterias con el paso de los años.
A usted puede darle EC si usted está pasado o pasada de peso, o si usted tiene la presión alta o diabetes.
El colesterol alto también puede conducir a la EC (ver el cuadro de abajo).
La EC se puede dar a raíz de elegir malos hábitos tales como fumar, consumir dietas con un contenido alto de grasa y no hacer suficiente ejercicio.


¿Qué es el colesterol?

El colesterol es una sustancia serosa que su cuerpo fabrica y utiliza para proteger los nervios, formar tejidos celulares y producir ciertas hormonas.
También está presente en la carne y en los productos lácteos que usted come.
Existen varios tipos de colesterol: estos incluyen las lipoproteínas de baja densidad (LDL por sus iniciales en inglés) y las lipoproteínas de alta densidad (HDL por sus iniciales en inglés).
El colesterol LDL se conoce como el colesterol "malo" porque se puede acumular en la parte interna de sus arterias haciendo que éstas se angosten por causa de la placa.
El colesterol HDL se conoce como el "bueno" porque protege sus arterias de la formación de depósitos de placa.
Muchos alimentos, incluso si no contienen colesterol, contienen grasas que pueden disminuir o aumentar el colesterol LDL o HDL.
Hable con su médico acerca de cómo su dieta puede afectar sus niveles de colesterol.


¿Qué puedo hacer para disminuir mi riesgo de una EAC?

No fume.
La nicotina aumenta su presión arterial puesto que hace que su cuerpo libere adrenalina; ésta hace que sus vasos sanguíneos se constriñan y que su corazón lata con más fuerza.
Si usted fuma, pídale a su médico que le ayude a hacer un plan para dejar de fumar.
Después de dos o tres años de dejar de fumar su riego de tener EC será tan bajo como el de una persona que nunca fumó.

Controle su presión arterial.
Si usted tiene la presión arterial alta, su médico le puede sugerir formas para bajarla. Si usted está tomando medicamento para la presión arterial alta asegúrese de tomárselo exactamente de la manera como su médico le dice.

Ejercicio.
El hacer ejercicio con regularidad le puede ayudar a fortificar su corazón y a disminuir su riesgo de enfermedad del corazón.
El ejercicio también le puede ayudar si usted tiene la presión arterial alta. Antes de comenzar, hable con su médico acerca del tipo de ejercicio que es apropiado para usted.
Trate de hacer ejercicio por lo menos cuatro a seis veces por semana durante por lo menos 30 minutos cada vez.
Pregúntele a su médico acerca de tomar una dosis baja de aspirina cada día.
La aspirina ayuda a prevenir la EC pero tomarla también tiene algunos riesgos.
Pregúntele a su médico acerca de tomar suplementos vitamínicos .
Algunos estudios han demostrado que la vitamina E puede disminuir el riesgo de que a una persona le dé un ataque al corazón. Otras vitaminas también pueden ayudar a proteger contra la EC.

Coma una dieta saludable.
Añada a su dieta comidas que tienen un contenido bajo en colesterol y grasas saturadas puesto que su cuerpo convierte las grasas saturadas en colesterol.
¿Y qué sucede si cambiar estas cosas no me sirve?
Su cuerpo necesitará tiempo para responder a los cambios que usted ha hecho.
Su médico hará un seguimiento de su progreso. Si su nivel de colesterol no ha mejorado después de seis meses a un año, su médico puede prescribirle un medicamento para bajar su colesterol. Sin embargo, usted va a tener que continuar con los cambios que ha comenzado siguiendo un estilo de vida más sano para ayudar a que el medicamento funcione.

I.A.M PRIMERAS MEDIDAS

QUE ES UN IAM?
-dolor toracico severo, opresivo, como un peso , mal localizado
-de mas de 30 minutos de duracion
-con cortejo vegetativo (vomitos ,nauseas , diaforesis , palidez , lipotimia....)
-signo de Levin (el enfermo lo señala con el puño o la palma , nunca con un dedo)
-sensacion de gravedad y muerte inminente
-irradiado a hombros , mandibula , epigastrio , espalda , brazos
-enzimas de citolisis miocardica elevadas (CPK,Troponinas,GOT,LDH)

HISTORIA PREVIA DE:
-cardiopatia isquemica en la familia
-tabaquismo , obesidad ,sedentarismo , menopausia
-hipercolesterolemia
-diabetes
-claudicacion intermitente
-HTA
-angina de pecho o no
-EKG compatible

DIAGNOSTICO
-clinica compatible, pueden existir IAMs silenciosos en diabeticos.
-para etiquetar un dolor toracico: exploracion fisica rapida y dirigida
puede existir: pulso:
normal y ritmico
debil e hipotension: schock cardiogenico
arritmico : extrasistolia ventricular
bradicardico : bloqueos AV
presion venosa elevada
cianosis central y periferica, palidez por vasoconstriccion
area disquinetica por palpacion en pared toracica
crepitantes en bases pulmonares
tonos cardiacos apagados
cuarto tono (S4) por reduccion de la compliance del VI ,premonitorio de IC
roce pericardico tardio
soplo suave telesistolico mitral , por disfuncion de los musculos papilares
soplos sistolico mas severo por perforacion del tabique o rotura de musculos papilares


ECG:
elevacion, o descenso , del ST en derivaciones compatibles
onda Q patologica (tardia)
extrasistolia ventricular , bloqueos, arritmias complejas
cambios isquemicos respecto a EKGs previos


el EKG puede ser NORMAL en presencia de BCRI (bloqueo completo de rama izquierda)
analitica especifica alterada
analitica
enzimas
troponinas cardiacas (I o T) muy especificas, precoces y con gran valor pronostico .se elevan a las 6 horas- hasta los 12 dias.

CPK (CPK-MB mayor del 40%) se elevan a las 4 horas -pico 24 horas -normalizan 3 dias

GOT-LDH, mas inespecificas y mas tardias , con menor valor diagnostico
mioglobina , la mas precoz y la menos especifica, su valor predictivo si es negativa es del 100% ,si es positiva debe apoyarse en las demas enzimas para diagnosticar IAM.si en las primeras 6 horas la CPK y la mioglobina son negativas, el dolor toracico no es coronario
leucocitosis neutrofilia , VSG alta y reactantes de fase aguda elevados.

Una gran liberacion enzimatica, indica un IAM extenso, que requerira revascularizacion ,
una moderada liberacion enzimatica , indica poca necrosis y posiblemente ergometria , previa a tratamiento especifico.

ENFERMERIA:
el paciente debe estar sentado para no *ahogarse* por edema pulmonar
oxigeno al 35- 40 % (altos flujos) ,o a 2-3 litros por minuto con gafas nasales
monitorizar al enfermo (si hay medios)
tener el desfibrilador preparado
avisar ambulancia medicalizada
coger via venosa periferica y mantenerla con salino fisiologico
no usar la via intramuscular (altera la CPK , hematomas si trombolisis posterior)
calmar el dolor
cloruro morfico sc o iv de 2.5 a 5 mgs por dosis hasta 3 veces
si no disponemos de morfina adolonta o nolotil oral , o iv
calmar la ansiedad
valium oral
aspirina masticada 250-500 mgs
cafinitrina sublingual repetir cada 10 minutos hasta 3 veces
si hipotension acelerar el paso de salino
si vomitos severos (IAM diafragmatico) primperan iv en bolo 2 ampollas
si bradicardia exrtrema atropina 1 mg iv y posteriormente marcapasos temporal
si CPVs se convierten en FV , desfibrilacion electrica
trombolisis prehospitalaria (personal entrenado, hospital lejano , no contraindicada)

PREVENCION DE LA INFECCION GRIPAL

Las principales recomendaciones para evitar en lo posible el riesgo de infección gripal se basan en las siguientes:

· Mantenerse alejados de las personas que tengan infección respiratoria.

· No saludar con besos ni dando la mano.

· No compartir alimentos, vasos o cubiertos.

· Ventilar y permitir la entrada del sol en la casa, las oficinas y en todos los lugares cerrados.

· Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, utensilios, así como juguetes, teléfonos u objetos de uso común.

· Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura.

. Comer frutas y verduras ricas en vitaminas A y C (zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y piña).

· Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.

·Evitar exposición a contaminantes ambientales.

· No fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos o enfermos.

martes, 6 de octubre de 2009

SINTOMAS DE EMBARAZO Y PRUEBAS

SINTOMAS GENERALES

El retraso de la regla
El aumento de la temperatura basal
Tensión mamaria
Somnolencia
Cambios de humor
Nauseas y vomitos


PRUEBAS DE EMBARAZO
Detectar la presencia de hormona gonadotropina coriónica (HCG), que es producida por la placenta y se encuentra presente en la sangre y en la orina de la mujer embarazada.

1.PRUEBA DE ORINA

2.PRUEBA DE SANGRE

3.RECONOCIMIENTO GINECOLOGO

4.ECOGRAFIA TRNSVAGINAL
se realiza a las pocas semanas del retraso de la regla y diagnostica de forma muy fiable el estado y la implantación del embrión.
Entre la 4ª y 5ª semana
ya puede observarse la vesícula embrionaria
6ª SEMANA, ya podrá verse el embrión y escuchar el latido cardiaco.

5.EXPLORACION DE MAMAS


CONSEJO:
La visita al ginecologo NO debe retrasarse hasta la segunda falta, pues la primera exploración resultará esencial para confirmar la implantación y asegurar si se trata de uno o más embriones.

CONOCERSE BIEN: CICLO MENSTRUAL Y SUS FASES

Fases del Ciclo Menstrual

Fase 1:
Menstruación
Días 1 al 7:
La superficie del endometrio se rompe y se convierte en un fluido de sangre. Fluye desde el interior del útero a través del cuello cervical y sale del cuerpo a través de la vagina.
Una regla normal dura de 3 a 7 días.


Fase 2:
El óvulo se prepara para salir del ovario
Días 6 al 12 (o más):
La glándula pituitaria señala a los ovarios que desprendan estrógeno y progesterona, las hormonas responsables del ciclo menstrual.
La hormona estrógeno hace que el endometrio se engruese y se prepare para alimentar y proteger al embrión.
La hormona progesterona mantiene estas paredes del útero intactas hasta que la mujer queda embarazada y durante el embarazo o hasta que comience la menstruación.


Fase 3:
Ovulación
Días 13 al 15 (antes de la próxima regla):
La glándula pituitaria envía una señal que hace que el cuerpo libere la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH).
La hormona foliculoestimulante permite que los óvulos se desarrollen en el ovario.
La hormona luteinizante produce la liberación de uno (o más) óvulos maduros, los que luego entran a la trompa de Falopio.


Fase 4:
El revestimiento uterino se engruesa
Después de la ovulación:
El huevo viaja por la trompa de Falopio hacia el útero.
Si el óvulo no es fecundado por un espermatozoide o no se implanta, la superficie del endometrio ya no se necesita y se prepara para ser eliminada.
El ciclo se ha completado y la menstruación comenzará nuevamente

PLANEAR ANTICIPADAMENTE

Si usted aún no está embarazada, usted puede ayudar a sus posibilidades de tener un bebé sano al planear anticipadamente.

Programe una revisación médica de pre-embarazo.

En esta consulta, puede hablar con su médico acerca de los medicamentos, las vitaminas, y las hierbas que usa.

Es muy importante que siga tratando sus problemas de salud mientras está embarazada.

Su médico puede indicarle si necesita cambiar de medicamentos.

Pregunte acerca de las vitaminas para las mujeres que están intentando quedar embarazadas.

Toda mujer que pueda quedar embarazada debe tomar una vitamina diaria con ácido fólico (una de las vitaminas B) para prevenir defectos de nacimiento del cerebro y de la columna vertebral.

Debe comenzar a tomar estas vitaminas antes de quedar embarazada o si es posible que quede embarazada.

También es buena idea consultar con su médico en este momento sobre la cafeína, el alcohol, y el tabaquismo.

CONCLUSION:
REVISION GINECOLOGICA COMPLETA
REVISION DE VACUNAS E HISTORIA CLINICA
REFLEXION SOBRE SUS HABITOS SANOS Y MENOS SANOS Y
ANTECEDENTES FAMILIARES
ACIDO FOLICO

LA POLICIA CANARIA....

Toma de posesión de los funcionarios en prácticas del Cuerpo General de la Policía Canaria, Escala Básica, grupo C, subgrupo C1 (02/10/2009)

La Academia Canaria de Seguridad recibirá el próximo 8 de octubre a los primeros cincuenta miembros del Cuerpo General de la Policía Canaria, que tomarán posesión de sus cargos como funcionarios en prácticas, en un acto presidido por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias.

Tras la toma de posesión, se les hará entrega de la uniformidad y realizarán una visita guiada por la residencia en la que se formarán y hospedarán en régimen de internado.

Tras la adjudicación de las habitaciones y llaves de taquillas, recibirán las instrucciones sobre los protocolos de uso y cuidado del material que manejarán durante el curso, que se inciará el 13 de octubre y finalizará sobre el 21 de mayo.

El director de la Academia Canaria de Seguridad, Víctor Tomás Chinea Mendoza, dará una charla de bienvenida a los alumnos.

Tras la charla, el Subdirector Académico, Fernando Hernández Guarch, expondrá el calendario previsto, las normas académicas y otros asuntos de interés para el desarrollo del curso.

Toda la información sobre el horario y las actividades a desarrollar durante la jornada de recepción, se podrá consultar en el documento adjunto

http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2009/190/002.html

ENFERMERO DE EMERGENCIAS SANITARIAS NOS INVITA A....

Hola que tal, como estáis, os preguntareis a que viene este correo, pues bien como creo que todos los aquí referidos sois enfermeros de urgencias, emergencias o cuidados críticos, pongo a vuestra disposición un lugar donde expresaros y hacer vuestras propuestas de trabajo así como valorar las entradas propuestas, usando la mejor herramienta que hoy día tenemos que es la red y poder llegar al resto de compañeros, para que nuestro trabajo sea cada vez mas unificado y universal, así como hacer y dar la importancia que se merece el papel del Enfermero en las situaciones en la que la vida de las personas están en serio peligro, quiero decir, que no es solo el señor licenciado el que trabaja, y que no somos equipos médicos, somos equipos de salud y en la que el medico y el enfermero tienen cada uno su papel y su gran importancia, (sin quitar importancia al resto de profesionales que trabajan a nuestro alrededor).

Os animo a que colaboréis conmigo y me ayudéis a que construyamos un blog con la seriedad que se merece.

Aquí os dejo la dirección del blog y mi dirección de correo, me encantaría estar en contacto con todos y tratar los temas citados.

Saludos a todos/as.
Enfermero de Emergencias Sanitarias

enfermerodeemergenciassanitarias@hotmail.com
http://enfermerodeemergenciassanitarias.blogspot.com/