Mostrando entradas con la etiqueta BEBÉS Y BIBERONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BEBÉS Y BIBERONES. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de abril de 2010

DIARIO DE ALVARO.....ULTIMOS DIAS....

Holaaaaaa!!!!!

Ya sé que me echáis de menos pero es que no paro, entre pruebas por un lado, análisis por el otro, ecografías de la seguridad social, de la privada, creo que voy a empezar a pedir derechos de autor, llamaré a la SGAE, porque soy un feto y no sé cuántas " afoticas" tengo ya por ahí perdidas.....

Estoy echo un jabato, ya peso 2,800 gramos, soy como un ternerín como dice mami, además si os fijáis en las fotos mami me llama el bebé gestitos, porque aparte de sonreir, me pongo la manita en la cara, me chupo el dedo..... es que ya estoy colocado, tengo la cabezota (esta terminación qué será porque es grande)??????? bueno, pues eso, ya la tengo colocada, es decir, a mami no le van a hacer cesárea....... parto normal.....

Tengo muchos mofletones, y creo que voy a seguir cogiendo peso porque aún nos quedan 4 semana, mami está un poco agobiada, porque ahora mis patadones le hacen muchísimo daño, a veces me llama cosas extrañas, yo es que no entiendo........

Mami ya tiene la habitación, ella dice que es una divinidad!!! será que es bonita???? es que mami utiliza unos términos algo raros, yo no entender aún, pero ya tengo mi ropita, mi colonia, la cunita, el carrito, bueno lo tengo todo, ella me dice todos los días que ya puedo salir, que tiene ganas de verme, no sé, yo estoy muy agustito y no me apetece, aunque me dice que en Julio vamos a la playa, entonces igual para esas fechas ya me animo, ji,ji, además me han comprado ya la entrada para el premio Gp de motos para Julio, qué divertido!! qué papis más chupi calabaza tengo!!!!!!

Bueno amiguitos, le voy a dar unas pataditas más a mami,( para que no se olvide que estoy aqui ) y voy a dormir un ratito que ella tiene que trabajar. Muchos besitos a todos..... esto ya queda poquito, se va terminando el diario de Alvaro, besitos chatinas.....

viernes, 5 de marzo de 2010

ALVARO YA ESTA AQUI OTRA VEZ!!!!

Hola amiguitos!!!!!

Ja,ja, Cómo están ustedes??????????????????, ya estoy aquí.

Sorpresa, Sorpresa, este mes he vacilado a mi mamá!!!, síiiiiii, el mes pasado estaba ya encajado boca abajo, pero era muy aburrido, y apenas podía moverme, así que este mes he decidido volver a sentarme, chupiiiiii!!!!!!!!!!!!!, y aquí estoy sentadito, qué divertido!!! ahora vuelvo a practicar mi deporte preferido que es saltar con el cordón umbilical, y uno, y dos, y tres, y cuatro. Uffff!!! voy a descansar un poquitínnnnnn.

Ya estoy en mi 31 semanas y peso 1kilo 800 gramos, esta vez a mami no le han echado la bronca porque sólo ha engordado un kilo, y es el que yo me he cogido.

Soy un poquito travieso, ya le he sonreido a mami, pero el señor de la bata blanca no me ha pillado, yo soy más rápido, pero luego me he enfadado un poquito porque este bigotudo sólo hacía que darme golpecitos con el aparato ese para hacerme la foto, pero qué pesado!!!

No me podrá dejar tranquilo, porque claro, a ver, a las 16.30 horas, que hay que dormir la siestina, tú, tranquilín, en esta piscina climatizada que mami me ha preparado, y el bigotudo éste, venga a tocarme la cabecita (dice mami que hay que ser finos hablando), pues me enfadé.

Y soy como mami cuando me enfado empiezo a arrugar la frente y los morritos, y la liamos en un momentín.

Bueno amiguitos, mandaros un besín, y deciros que ya tengo ganas de salir, aunque aún falta un poco, mi mami también tiene ganas de que salga, porque está bastante pesadota, y está muy cansada. Habré sido yo?????????????????????, ja,ja, muchos besotes " pa" todos. muakkkkkkkkkkkkkkkkkk

mamá y papá

miércoles, 6 de enero de 2010

YA ESTOY AQUiiiiii: SOY ÁLVARO!!!


Hola amiguitos................. sigo siendo yo, Alvaro!!!


Desearos unas Felices Fiestas, deciros que sigo creciendo, ahora ya peso 440 gramos, je,je, es que mamá come unas cositas muy ricas, para que me haga grande.


La primera foto es para que me veáis que tengo una columna vertebral, mu bonita, ya tengo todos mis órganos y funcionan los riñones, corazón, bueno todo, estoy muy bien, aquí tengo 22 semana, en la segunda, ya se puede apreciar, que voy a ser un bebe guapo " dice papa, que tengo la naricita como mamá, a ver si con un poco de suerte saco el cuerpo de papa" aunque tampoco entiendo por qué papá dice eso, pues mamá tiene unas lorzas que molan mucho, porque yo salto y sus lorcitas son como una camita rebotas, jua,jua, jua.


El señor de la bata blanca también dice que me parezco a mamá, ya tengo papos como los llama mamá, aunque no sé muy bien a qué se refiere, bueno añadió que los papos sirven para pegarme mordisquitos, ( ¿ Querrá comerme mamá cuando nazca????), ay!!., madre qué cosas más raras hay ahí en el exterior, me voy a pensar si quiero salir.


La verdad es que me intentaron hacer una 4D pero creo que es pronto porque sólo se veía eso que véis, estaba sentadito y claro no me cogían entero, el señor de la bata blanca se sorprendió que no estuviera tumbadito, pero es que yo ya voy por libre, y me gusta ponerme en forma para cuando salga al exterior.


Esta vez a mamá no le echaron la bronca sólo había engordado un kilito, pero claro me tiene a dieta y ya no me da bomboncitos que me daba antes, yo lo echo de menos..... pero es que el señor de la bata blanca es mu malo...... ya le cogeré yo del bigote cuando salga. Ah, intentaron hacerme una eco de mis partes íntimas ( qué desvergonzados, si eso es privado), pero yo me crucé de piernas y se fastidiaron, Qué descarado, atrevidos, indecentes, arbolarios, no respetan nada....


Bueno amiguitos, ya necesito descansar, mandaros muchos besitos, y el diario de Alvaro continuará...............................


Feliz Año 2010 , que va a ser mi año, seguro que todo será mejor. muakkkk

sábado, 28 de noviembre de 2009

RECOMENDACIONES PARA PADRES SOBRE TRAUMA CRANEAL

Su hijo ha sufrido un traumatismo craneal de carácter leve. Ha sido reconocido por personal médico, no habiendo encontrado ningún hallazgo preocupante en el momento actual. A pesar de ello, usted debe realizar una vigilancia domiciliaria estrecha (incluso despertándole por la noche) durante las siguientes 24 horas.
Es normal que continúe un poco asustado, que no recuerde el momento del golpe, que tenga algún vómito esporádico o que se queje de cefalea difusa leve o en la zona del traumatismo en las próximas horas.
Pero si usted detecta alguno de los signos que se enumeran a continuación debe acudir de nuevo con su hijo a un servicio de urgencias para valoración:
- cefalea o irritabilidad intensas y persistentes.
- vómitos continuos 8 horas después del traumatismo.
- salida de sangre o de un líquido claro por los orificios nasales o por los oídos
- si está desorientado, confuso, no conoce a los familiares próximos, no sabe dónde está...
-alteración del equilibrio, de la forma de andar, de la visión o de la forma de hablar, etc
- movimientos extraños, incapacidad para moverse o pérdida de fuerza de manos o piernas.

LACTANCIA ARTIFICIAL Y BIBERONES

Cuando la lactancia materna no es posible o en situaciones excepcionales en las que está contraindicada, las fórmulas adaptadas constituyen, en nuestro medio, la única alternativa adecuada para la nutrición del niño (recomendación A).

Las normas europeas aconsejadas por la ESPGAN (Sociedad Europea de Gastroenterología y Nutrición Pediátricas) establecen los límites en la composición y características de las fórmulas adaptadas.

Existen varios tipos de fórmulas adaptadas:
1. Fórmulas de inicio, que cubren las necesidades nutritivas del lactante durante los 4– 6 primeros meses de vida.
2. Fórmulas de continuación, más ricas en calorías, gracias a un mayor contenido de proteínas y grasas, y suplementadas con hierro. Se pueden utilizar a partir del 4º - 6º mes de vida.
3. Fórmulas especiales, modificadas para situaciones específicas (sin lactosa, con proteína de soja, hidrolizado de caseina, semielemental, sin fenilalanina, etc.).



Preparación del Biberón

Se reconstituirá según indicaciones del fabricante, habitualmente una medida rasa (5 g) por cada 30 ml de agua, utilizando el dosificador que viene con cada preparado. Primero se pone el agua y después se añade el polvo.

Existen numerosas fórmulas en el mercado que ya vienen reconstituidas. En este caso, simplemente, habrá que poner en el biberón la cantidad recomendada.

El volumen de las tomas y su distribución horaria será ajustado por el profesional que atiende al niño (recomendación B).

Como guía proponemos el siguiente esquema de alimentación:
• durante el primer mes cada 3 horas con descanso nocturno de 4 - 6 horas ( 7 tomas al día ).
• del 1º al 3º mes cada 3 hora y media con descanso nocturno de 4 - 6 horas ( 6 tomas al día ).
• a partir del 3º mes cada 4 horas con descanso nocturno de 6 horas ( 5 tomas al día ).

Las necesidades calóricas están alrededor de 100 Kcal/Kg/día y suponen unos 150 ml/Kg/día de leche (aporta también las necesidades hídricas, que son de 135 - 150 ml/Kg/día) (recomendación B).

Es imprescindible el lavado de manos antes de empezar a preparar los biberones. En España, con las condiciones sanitarias actuales, no es necesario hervir los biberones ni las tetinas, es suficiente el lavado con agua y jabón y un cepillo adecuado (recomendación B); aunque teniendo en cuenta el nivel sociocultural podemos hacer esta recomendación.

Utilizaremos agua mineral natural sin gas hipomineralizada (menos de 25 mg/litro de sodio y < 0,3mg/l de flúor BB) y embotellada, preferiblemente en envase de cristal o plástico cuyo contenido no supere el litro y medio.

No es necesaria hervirla, siempre que tengamos las garantías suficientes de higiene, ya que por definición no tiene virus ni bacteria ni protozoos.

No se aconseja usar garrafas ya que tiene mas peligro de contaminación.

Sí se utiliza agua potable, se aconseja hervir el agua durante un minuto (desde que empieza a hervir en la superficie) si estamos a nivel del mar, y añadiremos 1 minuto por cada 1000 metros por encima del nivel del mar.

La ebullición durante un minuto asegura la inactivación de protozoos, bacterias y virus.

La recomendación de hervir el agua durante 10 minutos no es adecuada ya que aumenta la concentración de sodio 2,5 veces y además, la ebullición a cielo abierto multiplica la concentración de nitratos por 2,4 con el consiguiente peligro de metahemoglobinemia.

El método ideal para calentar el biberón es “al baño María” es decir sumergiéndolo, en parte, en agua caliente para que se caliente poco a poco el contenido del biberón.

No se recomienda usar los hornos microondas porque producen un calentamiento irregular y al comprobar la temperatura puede parecer que es adecuada y sin embargo el niño se puede quemar porque en ciertas zonas la leche puede estar muy caliente.


No se aconsejan las infusiones ni cualquier otro líquido, especialmente si está azucarado, exceptuando el agua sin gas embotellada.

La toma del biberón debe realizarse en un ambiente tranquilo. Es necesario que el niño esté despierto e incorporado, nunca acostado. Existen estudios que demuestran que tomar el biberón en posición de decúbito favorece la aparición de otitis.

NOTA: SIEMPRE SIGUIENDO LAS RECOMENDACIONES DE SU PEDIATRA

LACTANCIA MATERNA

• La leche humana es el alimento de elección durante los 6 primeros meses de la vida para todos los niños, incluidos los prematuros y los niños enfermos salvo raras excepciones (recomendación A).
La decisión última en relación con el modo de alimentar al niño la debe de tomar la madre.

• Las contraindicaciones absolutas de la lactancia materna son las siguientes:
1. Galactosemia
2. TBC materna activa
3. Madre VIH positiva
4. Hepatitis B aguda o portadora de HBAg, sin profilaxis del recién nacido: una dosis de vacuna para la Hepatitis B en las primeras 12 horas del nacimiento y HBIg (0,5 ml) simultáneamente pero en un sitio diferente.
5. Medicación materna contraindicada durante la lactancia.

Aunque casi todas las medicaciones incluyen en su prospecto contraindicaciones en relación con la madre lactante, la realidad es bien diferente y son muy pocas las situaciones en las que se contraindica la lactancia por medicaciones maternas.

Contraindican la lactancia las siguientes drogas: metronidazol, quinolonas, dicumarínicos, clonidina, diazóxido, IMAO y derivados de sales de litio, anfetaminas, pentobarbital, secobarbital, ergotamina, mebendazol, metimazol, tiouracilo, carbimazol, yoduros, isótopos radioactivos, citostáticos y levo-dopa.

De todas formas, el pediatra debe de disponer de una fuente de calidad y actualizada en relación con la lactancia y medicación maternas, tema desarrollado en este documento.

• La lactancia materna exclusiva es el alimento idóneo durante los 6 primeros meses de la vida y se debe continuar con ella hasta los doce meses de edad, al tiempo que se introduce la alimentación complementaria. Posteriormente se debe prolongar todo el tiempo que la madre y el niño deseen (recomendación A).

Los recién nacidos deben alimentarse al pecho lo antes posible, preferiblemente en la sala de partos ó en cualquier caso en la primera media hora de vida, siempre que se pueda.(I, A)

Los recién nacidos deben alimentarse al pecho a demanda, no se debe esperar a que el niño llore, si está despierto, buscando o con un incremento de actividad, debe de ponerse al pecho (recomendación A).
El llanto suele ser un indicador tardío de hambre y en ocasiones, cuando el niño esta ya irritable, se dificulta el amamantamiento.
Los recién nacidos deben mamar entre 8 y 12 veces al día.



Técnica de amamantamiento.

La madre debe estar en un sitio tranquilo y en una postura cómoda.

El niño debe tomar el pecho de frente, sin torcer la cara, de forma que los labios superior e inferior estén evertidos alrededor de la areola, permitiendo que introduzca pezón y gran parte de la areola dentro de su boca.

El niño nunca debe chupar sólo del pezón pues no hará una extracción suficiente y provocará grietas en el mismo, lo que dificultará la lactancia.

El cuerpo del niño debe estar muy próximo al de la madre, su abdomen pegado al abdomen de la madre.

Su nariz debe estar a la altura del pezón y se debe dirigir hacia el pecho.

El pezón debe dirigirse al paladar lo que ayuda a colocar el labio inferior y la mandíbula por debajo del pezón.


La madre sujetará el pecho de forma que no dificulte la extracción de leche de los senos galactóforos (apoyando los dedos sobre las costillas, o en forma de copa o C, es decir poniendo el pulgar encima del pecho, lejos del pezón, y los cuatro dedos restantes abajo).

Para mantener al niño, la madre puede apoyar la cabeza y la espalda del bebé sobre su antebrazo. La cabeza y la espalda del niño deben estar rectas y bien alineadas.

Si el niño está bien enganchado su boca quedará abierta y el labio inferior abarcará más pecho que el superior.

Cuando el niño esté mamando se verá la mandíbula moverse rítmicamente, acompañado de las sienes y las orejas. Si se observa que las mejillas se hunden quiere decir que el niño no está bien enganchado.

Un signo de lactancia eficaz es la audición de la deglución de leche.

Para retirar al niño del pecho hay que evitar dañar el pezón. Para ello habrá que interrumpir el vacío de la succión introduciendo entre las comisuras de la boca el dedo meñique hasta las encías.

Si el bebé duerme durante más de 3 - 4 horas seguidas, se debe aconsejar a los padres que lo despierten para ponerlo al pecho.

No se deben administrar suplementos (agua, suero glucosado, infusiones, fórmula adaptada, zumos, etc.) cuando se está instaurando la lactancia ni posteriormente, salvo que estén médicamente indicados (recomendación B).

No debe aconsejarse el uso de chupetes, aunque recientemente se ha demostrado que el chupete más que dificultar la lactancia materna, en sí es un marcador de que existen dificultades con la misma.

El personal sanitario debe poder aconsejar sobre las formas de extraerse la leche, posibilidad de comprar o alquilar sacaleches y cómo conservar y transportar leche materna. (recomendación B).

Los profesionales sanitarios deben de disponer de información escrita asequible para las madres sobre las ventajas de la lactancia materna, su técnica, mantenimiento de la lactancia e incorporación laboral (recomendación B).

Dar solamente material escrito no resulta eficaz. (recomendación D)

Es útil el apoyo de personas que ya han lactado de forma natural a sus hijos/as (peer counselling) (I,B)

CALENDARIO OVULACION

¿Cuál es el momento más propicio para concebir un hijo?

Introduciendo los datos requeridos, podrás descubrir on line cuáles son tus períodos fértiles, que coinciden con los días en los que se produce la ovulación y en los inmediatamente anteriores a ésta.

De este modo, podrás crear tu propio calendario de la ovulación, que te ayudará a escoger los días más idóneos para empezar a vivir la mágica experiencia del embarazo.

Ten en cuenta, obviamente, que este cálculo recibe la influencia de muchos otros factores, el principal de ellos es la posible irregularidad del ciclo menstrual.

Se trata, en consecuencia, de un valor aproximado, que debe considerarse como una sugerencia más que como una indicación precisa.

De todos modos, recuerda que el 90 por ciento de las mujeres que desean tener un hijo consiguen quedarse embarazadas en el transcurso de un año y el 5 por ciento en el transcurso de dos años.

Ten en cuenta también que para garantizar una mayor concentración de espermatozoides en los períodos fértiles es aconsejable evitar, en los dos o tres días que los preceden, las relaciones sexuales.

http://www.mibebeyyo.com/secciones-practicas/calendario-ovulacion

domingo, 8 de noviembre de 2009

DIARIO DE "XY"....... ME LLAMO ALVARO!!!

SIENTO COMUNICAROS QUE NUESTRO AMIGUITO ALVARO SOLO NOS ESCRIBE SI LE HACEN FOTO.....
TENDREMOS QUE ESPERAR AL PROXIMO MES AMIGUITOS....
cuando su papá y mamá nos avisen!!

viernes, 30 de octubre de 2009

EL DIARIO DE "XY" tengo ya... 11 o 12 semanas


hola!!!!!! ...................sigo siendo yo.................. más crecidito, je,je, ya soy casi como un kiwi, jo!! a los médicos sí que les gusta las frutas, eh,,,,, porque siempre nos comparan con ellas. Tengo una sorpresa...................................... el ginecólogo le ha dicho a los papis que tengo una cosita colgando..., me ruborizo con facilidad, dice que hay un 70 % -80% que sea niño, ji,ji, yo ya hago gimnasia, p0rque papá el otro día, me dijo al oido, que fuera practicando con la zurda, no sé eso que significa, pero yo soy un niño obediente, y en ello estoy, todos los días hago unos largos en la barriguita de mamá y hago ejercicio aeróbico, levanto mucho las dos piernas( es que aún no sé cuál es la que tengo que ejercitar bien, soy pequeñín), por lo demás, aún no se han puesto de acuerdo mami y papi con mi nombre, no sé, mami sigue dandole vueltas, porque dice que voy a ser un bebé muy guapo y que tengo que llevar un bonito nombre.


Por lo demás estoy muy hermosote, quizás engordando un poquito porque ya tengo algo de barriguita,y papi ha dicho que cuando nazca a hacer deporte, y mami que le gusta que tenga algo de retención en las piernitas, uffff!! yo no entiendo nada!!!!!, bueno, ya estoy cansado, voy a comer un poquito y a dormir...... nada, que hasta el mes que viene, un enorme besazo.
nota: informacion retransmitida por mamá y papá

viernes, 9 de octubre de 2009

CUIDADOS DEL CORDON UMBILICAL EN EL RECIEN NACIDO

Ahi os va un articulo que he leido... como siempre.... os publico las cosas interesantes que leo en mi dia a dia

DEFINICIÓN:
Conjunto de actividades encaminadas a mantener la asepsia
umbilical.


OBJETIVOS:
1. Prevenir la infección umbilical y complicaciones posteriores, por curas
incorrectas. Favorecer la caída del cordón y facilitar la cicatrización. En parto
eutócico la caída se produce al 5º u 8º día. En cesáreas entre el 12º y 15º día.
2. Informar y estimular a la madre sobre la higiene y cuidado del ombligo.
Fomentar el bienestar del lactante.


MATERIAL Y MÉTODO
􀀹 Alcohol de 70º, y gasas estériles.


PROCEDIMIENTO
1. Lavado de manos.
2. Coger una gasa estéril por las 4 puntas, de forma que nuestros dedos no toquen
la parte central de la gasa (que es la que se pondrá en contacto con el ombligo)
3. Impregna la zona central de la gasa con alcohol de 70º.
4. Limpiar la base del ombligo con un movimiento de rotación alrededor del
mismo.
5. Con otra gasa estéril limpiar la parte distal del ombligo, que lleva la pinza.
6. No cubrir con gasa el ombligo para favorecer su desprendimiento.( El cordón
umbilical sufre un proceso de secado. La cual es más rápida cuanto más en
contacto con el aire tenga éste.
7. Se colocará el pañal doblado por debajo del cordón o no, puesto que los pañales
actuales son muy absorbentes, y la posición del recién nacido es decúbito lateral
o supino.
8. Una vez desprendido el cordón, continuar la cura con alcohol de 70º, durante
dos o tres días más, hasta que cicatrice.
9. Las curas se realizarán 3 veces al día y siempre que sea necesario, si se
manchase con deposiciones u orina.


OBSERVACIONES
El baño del recién nacido, se realizará al día siguiente al nacimiento. Para ello
utilizaremos jabones neutros no agresivos (pH 5,5),. Comenzaremos por la cabeza para
luego descender a la zona genital.
Después del baño secar suavemente sin friccionar. Poniendo especial atención en las
zonas de pliegues. Aplicar crema hidratante para niños, extendiéndola primero en
nuestras manos para templarlas, evitando su aplicación en el ombligo.
Nunca emplear colonias ni polvos de talco.
La utilización de ombligueros, vendas, esparadrapos,etc, no está indicada. No
aceleran la curación y cicatrización del ombligo y sí pueden provocar lesiones en la piel,
y facilitar el vómito debido a la presión abdominal o asfixia.
Se recomienda dejarlo no cubrirlo ni vendarlo.


ADVERTENCIAS SOBRE EL USO DE ANTISÉPTICOS
Para la cura del ombligo se han venido utilizando diversos productos con resultados
variables:
􀀹 Mercurocromo y mercurobromo: Líquido desinfectante de color rojo intenso. No
se utiliza porque provoca ezcema en la piel del recién nacido.
􀀹 Productos derivados del yodo: Povidona yodada. Excelente antiséptico para las
heridas cutáneas. En el recién nacido no se recomienda su utilización por alterar
los resultados de las pruebas metabólicas ) Se registran falsos hipertiroidismos).
􀀹 Polvo de sulfamidas: Pueden producir eczemas.
􀀹 Alcohol de 70º: Ampliamente utilizado considerándose adecuado por su
eficacia, bajo coste y accesibilidad.
􀀹 Clorhexidina: Se trata de un líquido transparente, quizá sea el más eficaz para
evitar y curar la infección del ombligo Onfalitis).

miércoles, 7 de octubre de 2009

LACTANCIA MATERNA

CON LA INESTIMABLE AYUDA DE TU MATRONA APRENDERAS MUCHO SOBRE TODO LO QUE TE ESTA OCURRIENDO....

tendras que saber:

beneficios de la lactancia materna,
los componentes químicos de la leche,
la posición que debe tener el bebé para mamar,
desventajas como grietas y mastitis,
y que en las primeras semanas es importante no darle ni biberón ni chupetes (para que se acostumbre al pezón).

http://www.aeped.es/lactanciamaterna/lactmat.htm

EDUCACION MATERNAL: RELAJACION Y MASAJES

La gimnasia:
Sirve para fortalecer los músculos que intervienen en el parto o en el embarazo.
Así, ejercitaron el pecho, la espalda inferior (donde los riñones, vamos), la zona púbica y las piernas.
Esta gimnasia se hacía de manera individual y se supone que la tienen que hacer en casa, todos los días, unos 20 minutos.

Tras la gimnasia, dedicaron otra media hora a relajación y masaje.

La relajación
es básicamente aprender y practicar respiraciones para relajarse en el parto.
Hay muchos tipos, pero la matrona dijo que les iba a enseñar sólo una, porque si no, cuando llega el momento, te lías, no sabes cuál elegir, las mezclas… vamos, un desastre .

cómo es una contracción
Dura aproximadamente un minuto y tiene varias fases:
1- Sientes un dolor fuerte en la espalda, a la altura de los riñones.
2- Este dolor va extendiéndose hacia el abdomen, el cual se pondrá duro.
3- Sientes una presión fuerte en el útero, como si algo quisiera salir. ¿Quién será?
4- Desaparece la presión.
5- El abdomen se relaja.
6- El dolor de la espalda desaparece.

la respiración, que también es muy simple:
1- Cuando empiezas a sentir el dolor de la espalda, haces una respiración profunda, pero rápida. Ésto es para pasarle oxígeno al bebé, ya que durante la contracción no lo recibirá.
2- Durante la contracción, coges aire normalmente, por la nariz, pero lo sueltas por la boca despacio (como si soplases una vela, dicen). La respiración en sí no te quita el dolor, pero el hecho de concentrarte en ella sí que hace que lo olvides un poco.
3- Cuando acaba la contracción, repites la respiración profunda del principio, para darle mucho oxígeno al bebé.

El masaje lo practican en parejas y nos lo tienen que enseñar a nosotros (bueno, a quien las vaya a acompañar en el parto) para que se lo demos cuando llegue el momento.

el masaje debe hacerse sólo entre contracciones, no durante ellas, y sólo antes de que le pongan la epidural, después ya no.

El masaje en sí es también bastante sencillo (aunque con palabras un poco dificil de explicar ): se hace con la mano en forma de puño, presionando la piel en la zona lumbar, pero sin tocar la columna vertebral.
Para ésto la mujer tiene que estar echada de costado.

INFECCIONES DE ORINA

http://espanol.babycenter.com/pregnancy/infecciones/infeccion_urinaria/
sobre las infecciones de orina tan normales en las mujeres y tan tediosas en el embarazo

CLASIFICACION DE LOS MEDICAMENTOS...POR SI ESTAS EMBARAZADA

http://womenshealth.gov/espanol/preguntas/pregmed.htm
AQUI encontraras dudas de medicamentos: si tomo o no tomo si pasa algo....


El FDA clasifica los medicamentos de la siguiente forma:

Categoría A - medicamentos que han sido evaluados en cuanto a su seguridad durante el embarazo, y son considerados seguros. Esto incluye medicamentos tales como el ácido fólico, la vitamina B6, y los medicamentos para la tiroides en forma moderada, o en dosis recetadas.

Categoría B - medicamentos que se han usado mucho durante el embarazo y no parecen causar defectos congénitos graves u otros problemas. Esto incluye medicamentos tales como algunos antibióticos, acetaminofenol (Tylenol), aspartame (edulcorante artificial), famotidina (Pepcid), prednisona (cortisona), insulina (para la diabetes), y el ibuprofeno (Advil, Motrin) usado antes del primer trimestre de embarazo. Las mujeres embarazadas no deberían tomar ibuprofeno durante los últimos tres meses de embarazo.


Categoría C - medicamentos con una mayor probabilidad de causar problemas para la madre o el feto. También incluye medicamentos cuyos estudios de seguridad no han concluido aún. La mayor parte de estos medicamentos no están siendo estudiados en cuanto a su seguridad. Estos medicamentos suelen contener advertencias que indican que deben ser usados sólo si los beneficios de tomarlos superan los riesgos. Esto es algo que una mujer debe discutir detenidamente con su médico. Entre estos medicamentos se encuentran la proclorperazina (Compazine), el Sudafed, el fluconazol (Diflucan) y la ciproflozacina (Cipro). En este grupo también están incluidos algunos antidepresivos.

Categoría D - medicamentos que tienen riesgos evidentes para el feto, incluyendo el alcohol, el litio (utilizado para tratar la depresión maníaca), la fenitoína (Dilantin), y la mayor parte de los medicamentos de quimioterapia para el tratamiento del cáncer. En algunos casos se administran medicamentos de quimioterapia durante el embarazo
Categoría X - medicamentos que se ha demostrado que causan defectos congénitos y nunca deben ser tomados durante el embarazo. Esto incluye medicamentos para tratar condiciones de la piel tales como el acné cístico (Isotretinoína,Accutane) y la soriasis (Tegison o Soriatene), un sedante (talidomida), y un medicamento para prevenir el aborto espontáneo que se usaba hasta 1971 en los Estados Unidos y 1983 en Europa (dietilestilbestrol o DES).

VOMITOS Y NAUSEAS EN EL EMBARAZO

Aproximadamente ¾ partes de las mujeres embarazadas sufren náuseas y vómitos durante las primeras semanas de gestación.

Se notan los primeros síntomas a los pocos días de identificarse el retraso menstrual, pero, aunque las náuseas pueden mantenerse hasta el final de la gestación, los vómitos suelen desaparecer a las dieciséis o veinte semanas.

Es más frecuente que se produzcan por las mañanas en ayunas, aunque pueden ocurrir a cualquier hora del día, sobre todo cuando se siente hambre o cansancio y también pueden desencadenarse por el olor de algunos alimentos.

Su origen se relaciona con el súbito aumento en sangre de ciertas hormonas, en concreto, de estrógenos y gonadotropina coriónica.
La mayoría de las mujeres aprenden a controlar sus náuseas, pero algunas necesitan tratamiento médico.

Si los vómitos y náuseas son intensos (hiperemesis gravídica), pueden provocar deshidratación, pérdida de peso y ciertos trastornos metabólicos.
En este caso, el médico deberá realizar un examen para asegurarse de que el embarazo progresa con normalidad.
Puede recetarse algún fármaco antiemético para aliviar los síntomas.

Las náuseas y los vómitos moderados, aunque molestos, no suelen presentar ningún riesgo para la salud de la madre o la del bebé.

El tratamiento dietético
El primer objetivo debe ser la reposición de líquidos y electrolitos adecuada a las pérdidas por los vómitos, con cantidades apropiadas de sodio, cloruro, lactato o bicarbonato, glucosa y agua, que se administrarán hasta que se hayan controlado los vómitos.

Esta combinación de sustancias se denomina suero oral y puede adquirirse en farmacias o elaborarse en casa respetando las siguientes cantidades:

1 litro de agua hervida, zumo de 1 ó 2 limones (dependerá del tamaño), 2 cucharadas soperas rasas de azúcar, 2 cucharas de postre de bicarbonato y 1 de sal.

Muchas veces la madre se recupera antes cuando guarda reposo en cama, en una habitación oscura y toma infusiones e incluso fármacos relajantes bajo prescripción facultativa.

Para disminuir la intensidad de las náuseas y los vómitos durante el embarazo: ·
Tome un desayuno ligero por la mañana.
El malestar por la mañana se puede remediar con una galleta o una tostada antes de levantarse. ·

Fraccione la ingesta en 5 ó 6 comidas diarias de poco volumen, cada 2 ó 3 horas para evitar la sobrecarga del estomago y mejorar las molestias digestivas. ·

Evite los dulces y los alimentos o comidas excesivamente grasas. ·

Los alimentos ricos en hidratos de carbono complejos (almidón) como el pan, galletas, biscotes, patatas, arroz, pasta y frutas han de comerse regularmente ya que ayudan a mantener un nivel adecuado de azúcar (glucosa) en la sangre, llenan el estómago y alivian el malestar. ·

La preparación y condimentación de los platos ha de ser suave, sin olores fuertes ya que pueden acentuar las náuseas y los vómitos. · Pruebe a tomar infusiones o comprimidos de jengibre (Zingiber officinale).

Su efectividad ha sido demostrada en las mujeres que sufren vómitos durante el embarazo. · Descanse todo lo que pueda. ·

Haga un poco de ejercicio diario al aire libre. ·

No tome medicamentos sin antes consultar al médico.

NATACION PARA BEBES

La natación para bebés o matronatación es una práctica que favorece la estimulación de los bebés.

La actividad en el agua estimula el desarrollo de la motricidad del bebé y ayuda a fortalecer la relación con los padres.

14 AÑOS: DEL PEDIATRA AL MEDICO DE FAMILIA

15) VISITA A LOS 14 AÑOS – VACUNA: Td.

ANAMNESIS

- Problemas de salud desde la última visita.
- Cambios en la situación familiar.
- Alimentación, encuesta dietética:
¿Toma 1/2 l de leche todos los días?
¿Toma frutas y verduras todos los días?
¿Toma proteínas animales (carne, pescado, huevos) a diario?
¿Toma legumbres y/o arroz al menos una vez a la semana?
¿Cuántas comidas hace al día?
¿Pica entre horas?
¿Consume bollería industrial en exceso?
¿Consume bebidas blandas (refrescos, zumos industriales) en exceso?
- Ejercicio físico.
- Autoestima y autoimagen.
- Detección Trastornos Conducta Alimentaria.
- Hábito intestinal.
- Enuresis.
- Hábito de sueño.
- En niñas preguntar por la menarquia y los ciclos menstruales.
- Ocio.
- Hábitos tóxicos familiares: abuso de alcohol y/u otras sustancias.
- Tabaquismo pasivo.
- Hábito tabáquico del adolescente.
- Revisar el calendario vacunal.
- Identificación de los factores de riesgo social.


EXPLORACIÓN

- Somatometría: peso: Kg. (PERCENTIL: ) y talla: cm. (PERCENTIL). Cálculo del IMC (prevención TCA).
- Medir la tensión arterial: .
- Exploración visual: agudeza visual.
- Exploración auditiva: exploración subjetiva (cuchicheo).
- Exploración física. Hacer hincapié en la columna para despistaje de escoliosis.
- Exploración de la cavidad oral.
- Valorar el rendimiento escolar.
- Indicadores de maltrato infantil.


PLAN DE ACTUACIÓN

- Alimentación variada y equilibrada. Controlar la bollería industrial y las golosinas, así como los refrescos y “bebidas blandas”. Recalcamos la importancia del desayuno. Controlar alimentos cariogénicos.
- Higiene y cuidados: ducha diaria y lavado de manos. Cepillado dental. Dormir 8-10 horas. Consejo para eliminar el humo del tabaco en el hogar, si fuman. Aconsejaremos realizar ejercicio físico (3 veces por semana). Espacio adecuado para el estudio. Desaconsejar el hábito tabáquico en el adolescente.
- Prevención de accidentes. Seguridad en el automóvil, uso de casco protector en bicicleta, patines, monopatín y motocicleta. Educación vial. Seguridad en piscinas. Informar sobre el riesgo del alcohol y otras drogas. Prevención de la conducta violenta.
- Promoción del desarrollo. Hable a los padres sobre la importancia del control y apoyo en el aprendizaje escolar. Necesitan del cariño de madres y padres. Deben conocer el peligro que suponen las drogas. Controle y limite el uso de la TV, videojuegos y ordenador, prestando especial importancia al uso de internet.
- Ofreceremos información sobre educación afectivo sexual, explicaremos los recursos y se ofertará el subprograma de salud sexual (Programa de Atención a la Salud Afectivo-Sexual y Reproductiva “PASAR”).
- Controlar la ingesta de flúor en el agua para evitar la fluorosis.
- Vacunas: Preguntar por reacciones adversas con dosis previas. Administramos por indicación pediátrica la 6ª dosis de Td.

11 AÑOS

14) VISITA DE LOS 11 AÑOS – VACUNA: 2ª dosis de SARUPA si no se ha administrado antes y Hepatitis B, con la pauta 0, 1, 6, si no se ha administrado antes


ANAMNESIS

- Problemas de salud desde la última visita.
- Cambios en la situación familiar.
- Alimentación, encuesta dietética:
¿Toma 1/2 l. de leche todos los días?
¿Toma frutas y verduras todos los días?
¿Toma proteínas animales (carne, pescado, huevos) a diario?
¿Toma legumbres y/o arroz al menos una vez a la semana?
¿Cuántas comidas hace al día?
¿Pica entre horas?
¿Consume bollería industrial en exceso?
¿Consume bebidas blandas en exceso?
- Ejercicio físico.
- Autoestima y autoimagen.
- Detección Trastornos Conducta Alimentaria.
- Hábito intestinal.
- Enuresis.
- Hábito de sueño.
- Ocio.
- Hábitos tóxicos familiares: abuso de alcohol y/u otras sustancias.
- Tabaquismo pasivo.
- Hábito tabáquico del adolescente.
- Revisar el calendario vacunal.
- Identificación de los factores de riesgo social.


EXPLORACIÓN

- Somatometría:
peso: Kg.; (PERCENTIL: ) y
talla: cm: (PERCENTIL: ).
Cálculo del IMC (prevención TCA).
- Medir la tensión arterial: .
- Exploración visual: agudeza visual.
- Exploración auditiva: exploración subjetiva (cuchicheo).
- Exploración física. Hacer hincapié en la columna para despistaje de escoliosis.
- Exploración de la cavidad oral.
- Valorar la integración del niño en el colegio:
¿Cómo se comporta el niño en el colegio?
¿Hay problemas de aprendizaje que usted (padre/madre/cuidador) o los profesores hayan notado? ¿Está contento/a en el colegio?
¿Tiene problemas de comportamiento en el colegio, en casa, o jugando con sus amigos?
¿Deja habitualmente las tareas inacabadas?
- Indicadores de maltrato infantil.


PLAN DE ACTUACIÓN

- Alimentación variada y equilibrada. Evitar bollería industrial y las golosinas, así como los refrescos y “bebidas blandas” en las comidas. Recalcamos la importancia del desayuno. Controlar alimentos cariogénicos.
- Higiene y cuidados: ducha diaria y lavado de manos. Calzado adecuado. Cepillado dental. Dormir 8-10 horas. Higiene postural (mochilas). Aconsejamos realizar ejercicio físico (3 veces por semana). Espacio adecuado para el estudio. Desaconsejar el hábito tabáquico en el adolescente.
- Prevención de accidentes. Seguridad en el automóvil. Educación vial. Casco protector en bicicleta y patines. Cuidado en playas y piscinas. Informar sobre el riesgo del alcohol y otras drogas. Prevención de incendios en el hogar.
- Promoción del desarrollo. Fomente su seguridad y autoestima. No eduque en el desprecio y el
insulto. Controle y limite el uso de la TV, videojuegos y ordenador.
- Ofreceremos información sobre educación sexual.
- Controlar la ingesta del flúor en el agua para evitar la fluorosis.
- Vacunas: Preguntamos por reacciones adversas con dosis previas. Administramos por indicación del pediátra la 2ª dosis de SARUPA si no se ha administrado antes y Hepatitis B, con la pauta 0, 1, 6, si no se ha administrado antes.

8 AÑOS

13) VISITA DE LOS 8 AÑOS

ANAMNESIS

- Problemas de salud desde la última visita.
- Cambios en la situación familiar.
- Alimentación, encuesta dietética: ¿Toma 1/2 l de leche todos los días? ¿Toma frutas y verduras todos los días? ¿Toma proteínas animales (carne, pescado, huevos) a diario? ¿Toma legumbres y/o arroz al menos una vez a la semana? ¿Cuántas comidas hace al día? ¿Pica entre horas? ¿Consume bollería industrial en exceso? ¿Consume bebidas blandas en exceso?
- Hábito intestinal.
- Enuresis.
- Hábito de sueño.
- Ocio.
- Ejercicio físico.
- Hábitos tóxicos familiares: abuso de alcohol y/u otras sustancias.
- Tabaquismo pasivo.
- Revisar el calendario vacunal.
- Identificación de los factores de riesgo social.


EXPLORACIÓN

- Somatometría:
peso: Kg. (PERCENTIL: );
talla: cm. (PERCENTIL: ).
- Medir la tensión arterial.
- Exploración visual: agudeza visual: > 0.8.
- Exploración auditiva: exploración subjetiva (cuchicheo).
- Exploración física.
- Exploración de la cavidad oral (descartar caries, surcos profundos, maloclusiones presencia de
sarro y gingivitis).
- Valorar la integración del niño en el colegio:
¿Cómo se comporta el niño en el colegio?
¿Hay problemas de aprendizaje que usted (padre/madre/cuidador) o los profesores hayan notado?
¿Está el niño contento en el colegio?
¿Tiene problemas de comportamiento en el colegio, en casa, o jugando con sus amigos?
¿Deja habitualmente las tareas inacabadas?
- Indicadores de maltrato infantil.


PLAN DE ACTUACIÓN

- Alimentación variada y equilibrada. Evitar bollería industrial y las golosinas, así como los refrescos y “bebidas blandas” en las comidas. Recalcar la importancia del desayuno. Controlar alimentos cariogénicos.
- Higiene y cuidados: ducha diaria y lavado de manos. Calzado adecuado. Cepillado dental. Dormir 8-10 horas. Higiene postural (mochilas). Consejo para eliminar el humo del tabaco en el hogar, si fuman. Aconsejamos realizar ejercicio físico (3 veces por semana). Espacio adecuado para el estudio.
- Prevención de accidentes. Seguridad en el automóvil. Educación vial. Casco protector en bicicleta y patines. Cuidado en playas y piscinas. Prevención ingestión tóxicos. Prevención de incendios en el hogar.
- Promoción del desarrollo. Fomente su seguridad y autoestima. Controle y limite el uso de la TV, videojuegos y ordenador. Aconséjele que rechace el castigo físico.
- Infórmele de los cambios que va a sufrir su cuerpo, aparición de los caracteres sexuales secundarios, y que esto es normal a partir de los 8 años en las niñas y a partir de los 9 años en los niños.
- Controlar la ingesta del flúor en el agua para evitar la fluorosis.

PaaaPiii!!! 6añitos! JUGAMOS A FUTBOL??

12) VISITA DE LOS 6 AÑOS – VACUNA: DTPa

ANAMNESIS

- Alimentación, encuesta dietética:
¿Toma 1/2 l de leche todos los días?
¿Toma frutas y verduras todos los días?
¿Toma proteínas animales (carne, pescado, huevos) a diario?
¿Toma legumbres y/o arroz al menos una vez a la semana?
¿Cuántas comidas hace al día?
¿Pica entre horas?
¿Consume bollería industrial en exceso?
¿Consume bebidas blandas (refrescos, zumos industriales) en exceso?
- Hábito intestinal.
- Enuresis.
- Hábito de sueño.
- Ocio.
- Ejercicio físico.
- Tabaquismo pasivo.
- Revisar el calendario vacunal.
- Identificación de los factores de riesgo social.

EXPLORACIÓN

- Somatometría: peso:
Kg. (PERCENTIL: ); y
talla: cm: (PERCENTIL).
- Medir la tensión arterial: .
- Exploración visual: agudeza visual: 0,8.
- Exploración auditiva: exploración subjetiva (cuchicheo).
- Exploración física.
- Exploración de la cavidad oral.
- Valorar la integración del niño en el centro escolar:
¿Cómo se comporta el niño en el colegio?
¿Hay problemas de aprendizaje que usted (padre/madre/cuidador) o los profesores hayan notado?
¿Está el niño contento en el colegio?
¿Tiene problemas de comportamiento en el colegio, en casa, o jugando con sus amigos?
¿Deja habitualmente las tareas inacabadas?
- Indicadores de maltrato infantil.

PLAN DE ACTUACIÓN

- Alimentación variada y equilibrada. Evitar bollería industrial y las golosinas. Recalcamos la importancia del desayuno. Controlar alimentos cariogénicos.
- Higiene y cuidados: ducha diaria y lavado de manos. Calzado adecuado. Cepillado dental. Dormir 8-10 horas. Higiene postural (mochilas). Consejo para eliminar el humo del tabaco en el hogar, si fuman. Aconsejamos realizar ejercicio físico (3 veces por semana).
- Prevención de accidentes. Seguridad en el automóvil. Educación vial. Casco protector en bicicleta y patines. Cuidado en playas y piscinas. Consejos para evitar las quemaduras solares. Prevención ingestión tóxicos. Prevención de incendios en el hogar.
- Promoción del desarrollo. Fomente su seguridad y autoestima. Controle y limite el uso de la TV, videojuegos y ordenador. Aconséjele que rechace el castigo físico.
- Vacunas: Preguntamos por reacciones adversas con dosis previas. Administramos por indicación pediátrica la 5ª dosis DTPa.- Derivar a Salud Bucodental