Como sabrá, a partir de este domingo, 23 de mayo, comenzarán las segundas pruebas presenciales de la UNED, las cuales se celebrarán durante dos semanas alternativas: del 23 al 29 de mayo y del 7 al 11 de junio.
Consulte los horarios en nuestra página web
www.unedtenerife.es
http://www.unedtenerife.es
teniendo en cuenta si cursa estudios de Grados, Licenciaturas, Diplomaturas, Ingenierías, Curso de Acceso para mayores de 25 años o de 45 años y CUID así como el lugar de celebración:
La Laguna, La Gomera y El Hierro.
Los alumnos del curso de acceso para mayores de 25 y 45 años de nuestras extensiones de La Gomera y El Hierro, sólo tienen turno de mañana.
Los que realicen sus pruebas en La Laguna, tienen turno de mañana y tarde, de acuerdo con la distribución por iniciales de apellidos establecida.
Los alumnos del curso de acceso para mayores de 45 años, tienen una única convocatoria el 23 de mayo y en septiembre realizarán la entrevista.
Los alumnos de CUID deben consultar las fechas de celebración de las pruebas orales de los diferentes idiomas.
Es importante que venga provisto de su carnet de estudiante y recuerde que las pruebas en la Comunidad de Canarias son UNA HORA ANTES de lo establecido en el calendario oficial.
El lugar de celebración en la isla de Tenerife es en la sede del Centro, en la calle San Agustín, 30. En la isla de La Gomera serán en la sede de la Extensión, y lo mismo en la isla de El Hierro.
Sin otro particular, sólo queremos desearle mucho ánimo para que estas pruebas le salgan de forma inmejorable.
Atentamente
Centro Asociado de la UNED de Tenerife.> 18 de mayo de 2010.
Mostrando entradas con la etiqueta UNED. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNED. Mostrar todas las entradas
sábado, 22 de mayo de 2010
miércoles, 15 de abril de 2009
UNED: DERECHOS HUMANOS
El primer impulso de internacionalización de los Derechos Humanos surgió en 1945, con la creación de las Naciones Unidas, en cuyo seno se encomienda la redacción de un texto que reconozca los derechos de todos los seres humanos del planeta.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada en 1948 por la Asamblea General de la ONU, como una declaración de principios,es decir como un texto no vinculante, se iría adaptando a las circunstancias históricas específicas posteriores mediante la redacción de pactos y tratados internacionales con carácter vinculante y alcance jurídico.
El espacio cuenta con las siguientes intervenciones:
Rafael Junquera DeEstéfani, Profesor Titular de Filosofía del Derecho de la UNED;
Claribel deCastro Sánchez, Profesora de Derecho Internacional Público de la UNED;
Magali Thill, Director de ACSUR – Las Segovias y Representante ACSUR en Palestina y
Faez Badaoui, Miembro del Frente Popular por la Liberación dePalestina.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada en 1948 por la Asamblea General de la ONU, como una declaración de principios,es decir como un texto no vinculante, se iría adaptando a las circunstancias históricas específicas posteriores mediante la redacción de pactos y tratados internacionales con carácter vinculante y alcance jurídico.
El espacio cuenta con las siguientes intervenciones:
Rafael Junquera DeEstéfani, Profesor Titular de Filosofía del Derecho de la UNED;
Claribel deCastro Sánchez, Profesora de Derecho Internacional Público de la UNED;
Magali Thill, Director de ACSUR – Las Segovias y Representante ACSUR en Palestina y
Faez Badaoui, Miembro del Frente Popular por la Liberación dePalestina.
UNED: MUJERES EN LAS ESTRELLAS 2
Las pioneras españolas: el inicio del camino.
Muchas mujeres a lo largo de la historia se han sentido profundamenteatraídas por el conocimiento del Universo.
Han sentido la necesidad de explorar la inmensidad de un cielo infinito, que guarda celoso los misterios de nuestra propia existencia.
La Astronomía es una ciencia que enamora y apasiona.
Largas noches oscuras de observación evocan la magia del descubrimiento de una ínfima parte del Cosmos, de una estrella, de una luz, del color de “la piel del cielo”.
Aunque durante muchos años hayan pasado desapercibidas, la labor de las mujeres en el desarrollo de esta ciencia ha sido siempre y sigue siendo fundamental.
En este programa contamos con la participación de dos de las mujeres pioneras que se dedicaron profesionalmente a la Astronomía en España:
Asunción Catalá y
Doctora Antonia Ferrín.
Contamos también con la participación de dos astrónomas dedicadas profesionalmente a ello: Josefina Ling, del Observatorio Astronómico Ramón María Aller y
Cesca Figueras,profesora de Física en la Universidad de Barcelona.
Muchas mujeres a lo largo de la historia se han sentido profundamenteatraídas por el conocimiento del Universo.
Han sentido la necesidad de explorar la inmensidad de un cielo infinito, que guarda celoso los misterios de nuestra propia existencia.
La Astronomía es una ciencia que enamora y apasiona.
Largas noches oscuras de observación evocan la magia del descubrimiento de una ínfima parte del Cosmos, de una estrella, de una luz, del color de “la piel del cielo”.
Aunque durante muchos años hayan pasado desapercibidas, la labor de las mujeres en el desarrollo de esta ciencia ha sido siempre y sigue siendo fundamental.
En este programa contamos con la participación de dos de las mujeres pioneras que se dedicaron profesionalmente a la Astronomía en España:
Asunción Catalá y
Doctora Antonia Ferrín.
Contamos también con la participación de dos astrónomas dedicadas profesionalmente a ello: Josefina Ling, del Observatorio Astronómico Ramón María Aller y
Cesca Figueras,profesora de Física en la Universidad de Barcelona.
sábado, 4 de abril de 2009
UNED: LA BELLA DURMIENTE
Esta semana, el Programa Uned ha hecho una visita especial al Museo del Prado para centrar su atención en “La Bella Durmiente”, una exposición queda título a la colección de Pintura Victoriana traída desde el Museo de Artede Ponce de Puerto Rico, gracias a los esfuerzos de colaboración ycooperación artística labrados durante años, entre la Fundación Luis A.Ferré y el Museo Nacional del Prado.
El Movimiento Prerrafaelita, representado en la exposición por varias obrasde sus autores fundadores: Rosetti, Seddon, Hunt y Millais, algunas tan emblemáticas como El Sueño del Rey Arturo en Avalón, - que sale por vez primera de su hogar puertorriqueño debido a su grandísimo formato-, nos avanza una peculiar manera de concebir el arte pictórico, volcado en elestudio minucioso de la naturaleza y de las emociones humanas, y un revolucionario empleo de las formas de composición y de las técnicas pictóricas, utilizadas hasta el momento en la historia del arte europeo.
El programa cuenta con la participación de:
Dolores Antigüedad delCastillo-Olivares, Catedrática de Historia del Arte de la UNED, y Gabriele Finaldi, Director de Conservación e Investigación del Museo del Prado.
El Movimiento Prerrafaelita, representado en la exposición por varias obrasde sus autores fundadores: Rosetti, Seddon, Hunt y Millais, algunas tan emblemáticas como El Sueño del Rey Arturo en Avalón, - que sale por vez primera de su hogar puertorriqueño debido a su grandísimo formato-, nos avanza una peculiar manera de concebir el arte pictórico, volcado en elestudio minucioso de la naturaleza y de las emociones humanas, y un revolucionario empleo de las formas de composición y de las técnicas pictóricas, utilizadas hasta el momento en la historia del arte europeo.
El programa cuenta con la participación de:
Dolores Antigüedad delCastillo-Olivares, Catedrática de Historia del Arte de la UNED, y Gabriele Finaldi, Director de Conservación e Investigación del Museo del Prado.
UNED: MUJER, MITO Y LITERATURA ACTUAL
El mito es la forma más arcaica de relato literario, donde se narra y evocanlas grandes preocupaciones existenciales que han inquietado a la humanidaddesde sus orígenes:
la condición y naturaleza humana, las pasiones, el amor,la guerra, el origen del mundo…
Con el mito se construye todo un universosimbólico que trata de dar respuesta a los enigmas de la vida, dar sentido aese caos existencial complejo e inexplicable, y justificar un orden aparenteque apacigüe el espíritu y la curiosidad.
En el II Coloquio permanente sobre Mujer, mito y literatura actual,organizado por la Facultad de Filología de la UNED, se van a analizar lasobras de distintas escritoras que de alguna manera han tratado de subvertiry reinterpretar los mitos clásicos.
Voces femeninas, que están consiguiendola transformación de los mitos como paso necesario para la desnaturalizaciónde las construcciones históricas de la identidad de género con lasconsecuencias sociales que ello ha implicado a lo largo de la historia.
El espacio cuenta con las siguientes intervenciones:
Margarita Almela Boix,Profesora de la UNED y coordinadora de las jornadas;
Ángeles de la ConchaMuñoz, Catedrática de Literatura Inglesa de la UNED;
Clara Sánchez,escritora;
Marina Sanfilippo, Profesora colaboradora de Filología Italianade la UNED;
Carmen Valcárcel Rivera, Profesora Titular en el Departamento de Filología Española de la Universidad Autónoma de Madrid.
la condición y naturaleza humana, las pasiones, el amor,la guerra, el origen del mundo…
Con el mito se construye todo un universosimbólico que trata de dar respuesta a los enigmas de la vida, dar sentido aese caos existencial complejo e inexplicable, y justificar un orden aparenteque apacigüe el espíritu y la curiosidad.
En el II Coloquio permanente sobre Mujer, mito y literatura actual,organizado por la Facultad de Filología de la UNED, se van a analizar lasobras de distintas escritoras que de alguna manera han tratado de subvertiry reinterpretar los mitos clásicos.
Voces femeninas, que están consiguiendola transformación de los mitos como paso necesario para la desnaturalizaciónde las construcciones históricas de la identidad de género con lasconsecuencias sociales que ello ha implicado a lo largo de la historia.
El espacio cuenta con las siguientes intervenciones:
Margarita Almela Boix,Profesora de la UNED y coordinadora de las jornadas;
Ángeles de la ConchaMuñoz, Catedrática de Literatura Inglesa de la UNED;
Clara Sánchez,escritora;
Marina Sanfilippo, Profesora colaboradora de Filología Italianade la UNED;
Carmen Valcárcel Rivera, Profesora Titular en el Departamento de Filología Española de la Universidad Autónoma de Madrid.
jueves, 26 de marzo de 2009
EL CUMPLE DE LA UNED
Estimado/a Alumno/a, Como sabes, el próximo 26 de marzo celebraremos el día de la UNED.
Esta fecha ha sido elegida por proximidad con la primera junta de Gobierno de la UNED, 21 de marzo de 1973.
La UNED en general tiene un programa de actos amplio y nosotros en nuestro Centro, hemos optado por realizar una jornada de información y divulgación de nuestra Universidad a través de nuestra web y en el Centro.
Como acto más significativo, hemos organizado una mesa redonda el jueves 26 a las 18:00 horas en el Salón de Actos, que estará formada por:
Dª. Mª Teresa González de la Fe, tutora del Centro desde el comienzo y ex-directora general de Universidades del Gobierno de Canarias.
D. Luis Antonio González Mendoza, actual tutor del Centro y primer Secretario del Centro Asociado.D. Ramón Pérez González, tutor del Centro desde nuestro comienzo.
Quienes junto conmigo, pretendemos hacer una pequeña semblanza, entrañable, de lo que este Centro ha supuesto y supone desde nuestros comienzos en el curso 94-95 hasta la actualidad.
Espero contar con tu presencia.
Saludos cordiales
Mª del Carmen Sevilla González
Esta fecha ha sido elegida por proximidad con la primera junta de Gobierno de la UNED, 21 de marzo de 1973.
La UNED en general tiene un programa de actos amplio y nosotros en nuestro Centro, hemos optado por realizar una jornada de información y divulgación de nuestra Universidad a través de nuestra web y en el Centro.
Como acto más significativo, hemos organizado una mesa redonda el jueves 26 a las 18:00 horas en el Salón de Actos, que estará formada por:
Dª. Mª Teresa González de la Fe, tutora del Centro desde el comienzo y ex-directora general de Universidades del Gobierno de Canarias.
D. Luis Antonio González Mendoza, actual tutor del Centro y primer Secretario del Centro Asociado.D. Ramón Pérez González, tutor del Centro desde nuestro comienzo.
Quienes junto conmigo, pretendemos hacer una pequeña semblanza, entrañable, de lo que este Centro ha supuesto y supone desde nuestros comienzos en el curso 94-95 hasta la actualidad.
Espero contar con tu presencia.
Saludos cordiales
Mª del Carmen Sevilla González
UNED: DARWIN
Darwin Las teorías de Charles Darwin revolucionaron nuestro conocimiento del mundo y sus ideas sentaron las bases de la sociedad y la ciencia moderna.
2009celebra el 200 aniversario del nacimiento de Darwin y los 150 años de la publicación de El Origen de las Especies, cuyo autor es considerado, junto a Newton, el científico británico más importante de todos los tiempos.
El programa UNED les ofrece una primera entrega de una serie de espacios que dedicaremos al tema.
Intervienen:
Margarita Hernández, Comisaria de la Exposición que ilustra el espacio e Investigadora del tema, y Gabriela Ossenbach Sauter, Catedrática UNED.
2009celebra el 200 aniversario del nacimiento de Darwin y los 150 años de la publicación de El Origen de las Especies, cuyo autor es considerado, junto a Newton, el científico británico más importante de todos los tiempos.
El programa UNED les ofrece una primera entrega de una serie de espacios que dedicaremos al tema.
Intervienen:
Margarita Hernández, Comisaria de la Exposición que ilustra el espacio e Investigadora del tema, y Gabriela Ossenbach Sauter, Catedrática UNED.
miércoles, 18 de marzo de 2009
UNED: RABINDRANATH TAGORE
Rabindranath Tagore fue un poeta y filósofo indio que a principios del siglo XX ejerció una gran influencia en la cultura occidental e hindú.
Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1913.
A partir de entonces su obra se tradujo del bengalí a otros idiomas.
En España muchas de sus obras fueron traducidas al español por Zernobia Camprubí.
Fundó en su propiedad bengalí en 1901 la escuela Santiniketan, para la enseñanza de filosofías orientales y occidentales.
En 1921 se convirtió en la Universidad Internacional Visva-Bharati, que compartía los principios pedagógicos del Krausismo, que tanto influyeron el desarrollo en España de un proyecto educativo similar: la Institución Libre de Enseñanza.
Tagore supo expresar a través de su poesía, su música, su pintura, su filosofía, la esencia misma de la India: una síntesis de tradiciones antiguas y modernas, algo más allá de los límites de las naciones y la geografía.
El programa propuesto por
MARIA TERESA ROMÁN, Profesora Titular de Filosofía de la UNED, cuenta con la participación de
ENRIQUE GALLUD JARDIEL, Doctor en Filología Hispánica.
Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1913.
A partir de entonces su obra se tradujo del bengalí a otros idiomas.
En España muchas de sus obras fueron traducidas al español por Zernobia Camprubí.
Fundó en su propiedad bengalí en 1901 la escuela Santiniketan, para la enseñanza de filosofías orientales y occidentales.
En 1921 se convirtió en la Universidad Internacional Visva-Bharati, que compartía los principios pedagógicos del Krausismo, que tanto influyeron el desarrollo en España de un proyecto educativo similar: la Institución Libre de Enseñanza.
Tagore supo expresar a través de su poesía, su música, su pintura, su filosofía, la esencia misma de la India: una síntesis de tradiciones antiguas y modernas, algo más allá de los límites de las naciones y la geografía.
El programa propuesto por
MARIA TERESA ROMÁN, Profesora Titular de Filosofía de la UNED, cuenta con la participación de
ENRIQUE GALLUD JARDIEL, Doctor en Filología Hispánica.
UNED: PREMIO ELISA PEREZ VERA
Para celebrar el día mundial de la mujer trabajadora la UNED entrega el premio Elisa Pérez Vera al mejor trabajo sobre estudios de género.
Este año la ganadora del galardón que lleva el nombre de la primera mujer rectora de una universidad española ha sido Mónica Martínez Sariego por su estudio sobre el mito de Ifis.
La conferencia del acto estuvo a cargo de Josefa Masegosa, del centro astrofísico de Andalucía, quien realizó un recorrido por la historia de la astronomía con las mujeres como protagonistas.
Este año la ganadora del galardón que lleva el nombre de la primera mujer rectora de una universidad española ha sido Mónica Martínez Sariego por su estudio sobre el mito de Ifis.
La conferencia del acto estuvo a cargo de Josefa Masegosa, del centro astrofísico de Andalucía, quien realizó un recorrido por la historia de la astronomía con las mujeres como protagonistas.
UNED: MARIANO JOSE LARRA
El Programa Uned ha querido reparar en la figura de Mariano José de Larra, escritor y periodista español, en el segundo centenario de su muerte.
La vida de Larra, sesgada, en la palabra de sus biógrafos, por un suicidio plenamente comprometido con sus ideales, nos descubre a un autor que avanza concienzudamente por varias etapas: desde sus primeros escritos costumbristas, hasta su declarado romanticismo engarzado con la suerte de la época, y a su inmersión en el ensayo y el periodismo, géneros que supo elevar a su máxima expresión - en su vertiente más crítica y satírica-, como vía de expresión con un pueblo históricamente vapuleado por las injusticias sociales.
Participan en el programa:
ANA SUÁREZ, Profesora Titular de Literatura Hispanoamericana (UNED);
JESÚS MIRANDA DE LARRA, descendiente y biógrafo de Larra; y
JOSÉ LUIS ABELLÁN, Presidente del Ateneo de Madrid e Historiador.
La vida de Larra, sesgada, en la palabra de sus biógrafos, por un suicidio plenamente comprometido con sus ideales, nos descubre a un autor que avanza concienzudamente por varias etapas: desde sus primeros escritos costumbristas, hasta su declarado romanticismo engarzado con la suerte de la época, y a su inmersión en el ensayo y el periodismo, géneros que supo elevar a su máxima expresión - en su vertiente más crítica y satírica-, como vía de expresión con un pueblo históricamente vapuleado por las injusticias sociales.
Participan en el programa:
ANA SUÁREZ, Profesora Titular de Literatura Hispanoamericana (UNED);
JESÚS MIRANDA DE LARRA, descendiente y biógrafo de Larra; y
JOSÉ LUIS ABELLÁN, Presidente del Ateneo de Madrid e Historiador.
miércoles, 11 de marzo de 2009
UNED
Queridos compañeros, queridas compañeras:
El próximo día 26 de marzo celebraremos el Día de la UNED con el objetivo de que nuestra Universidad sea mejor conocida ante la sociedad. Este día se eligió por proximidad con el 21 de marzo de 1973, fecha en la que se celebró la primera Junta de Gobierno de la UNED.
El objetivo es mostrar públicamente una comunidad universitaria de más de 200.000 estudiantes, la más potente, social y cercana del panorama educativo superior español, basada en el desarrollo tecnológico y el servicio a la sociedad.
Se ha preparado un programa de actos que tendrá lugar, al mismo tiempo, en los Centros Asociados y en la Sede Central: jornadas de puertas abiertas, visualización de un video y una presentación institucional, actos como el Homenaje a los Padres de la Constitución, conferencias y mesas redondas. Todo ello con objeto de fomentar la participación de estudiantes, profesorado, personal de administración y servicios, patronos, patrocinadores y antiguos estudiantes.
Será presentada la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la UNED. Podrán formar parte de ella cientos de miles de personas que se han formado en la UNED, o han participado en sus Patronatos y en sus muchas actividades, con sentimientos de pertenencia y de corresponsabilidad hacia la Universidad.
Se han diseñado chapas y pegatinas con el lema: “Yo soy de la UNED”, de modo de que se conozca la celebración de este día en cuantos lugares sea posible. Su sentido sería usarlas durante la semana del 23 al 28 de marzo y, muy especialmente, el Día de la UNED.
Un cordial saludo,
FDO: EL RECTOR DE LA UNED
El próximo día 26 de marzo celebraremos el Día de la UNED con el objetivo de que nuestra Universidad sea mejor conocida ante la sociedad. Este día se eligió por proximidad con el 21 de marzo de 1973, fecha en la que se celebró la primera Junta de Gobierno de la UNED.
El objetivo es mostrar públicamente una comunidad universitaria de más de 200.000 estudiantes, la más potente, social y cercana del panorama educativo superior español, basada en el desarrollo tecnológico y el servicio a la sociedad.
Se ha preparado un programa de actos que tendrá lugar, al mismo tiempo, en los Centros Asociados y en la Sede Central: jornadas de puertas abiertas, visualización de un video y una presentación institucional, actos como el Homenaje a los Padres de la Constitución, conferencias y mesas redondas. Todo ello con objeto de fomentar la participación de estudiantes, profesorado, personal de administración y servicios, patronos, patrocinadores y antiguos estudiantes.
Será presentada la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la UNED. Podrán formar parte de ella cientos de miles de personas que se han formado en la UNED, o han participado en sus Patronatos y en sus muchas actividades, con sentimientos de pertenencia y de corresponsabilidad hacia la Universidad.
Se han diseñado chapas y pegatinas con el lema: “Yo soy de la UNED”, de modo de que se conozca la celebración de este día en cuantos lugares sea posible. Su sentido sería usarlas durante la semana del 23 al 28 de marzo y, muy especialmente, el Día de la UNED.
Un cordial saludo,
FDO: EL RECTOR DE LA UNED
UNED: JUVENTUD DIVINO TESORO...
El programa UNED “Juventud, divino tesoro”, pretende acercarse a la juventudde nuestro país, a partir de los distintos aspectos recogidos por el Informede la Juventud 2008, informe sociológico publicado cada cuatro años, que seha convertido a lo largo de sus 24 años de experiencia, en una de las líneasde estudio más consistentes sobre la situación de la juventud en nuestro país.
¿Qué piensa la juventud sobre su vida?,
¿qué siente?,
¿qué cree?,
¿cuálesson las cosas que le importan?,
¿cómo miran al futuro?,
¿cómo definen elmundo en el que viven?,
¿desde qué patrones lo interpretan?:
son algunas del as preguntas formuladas a unos 5000 jóvenes, de entre 15 y 29 años, entodo el territorio nacional, con la intención de arrojar alguna luz certerasobre el futuro de nuestro país, encarnado, de alguna manera, en el progresode estos jóvenes de hoy.
El programa, propuesto por Mª Jesús Funes, Profesora Titular de Sociologíade la UNED, cuenta con la participación de:
DOMINGO COMAS, ColaboradorInforme y Profesor de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid;
MªLUZ MORÁN, Profesora de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid;
JUAN A. SOTILLO, Profesor Secundaria;
JAVIER LÓPEZ, Profesor Secundaria;
ESTHER BLÁZQUEZ, Profesora ESO/ Secundaria;
JAVIER GÓMEZ, licenciado enArquitectura;
HELIA RELAÑO, estudiante de Telecomunicaciones,
CARLOSCARRASCO, estudiante de Sociología y miembro de ATACK.
¿Qué piensa la juventud sobre su vida?,
¿qué siente?,
¿qué cree?,
¿cuálesson las cosas que le importan?,
¿cómo miran al futuro?,
¿cómo definen elmundo en el que viven?,
¿desde qué patrones lo interpretan?:
son algunas del as preguntas formuladas a unos 5000 jóvenes, de entre 15 y 29 años, entodo el territorio nacional, con la intención de arrojar alguna luz certerasobre el futuro de nuestro país, encarnado, de alguna manera, en el progresode estos jóvenes de hoy.
El programa, propuesto por Mª Jesús Funes, Profesora Titular de Sociologíade la UNED, cuenta con la participación de:
DOMINGO COMAS, ColaboradorInforme y Profesor de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid;
MªLUZ MORÁN, Profesora de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid;
JUAN A. SOTILLO, Profesor Secundaria;
JAVIER LÓPEZ, Profesor Secundaria;
ESTHER BLÁZQUEZ, Profesora ESO/ Secundaria;
JAVIER GÓMEZ, licenciado enArquitectura;
HELIA RELAÑO, estudiante de Telecomunicaciones,
CARLOSCARRASCO, estudiante de Sociología y miembro de ATACK.
LA NOVELA POLICIACA ESPAÑOLA
Club de lectura.
En el centro asociado de Escuelas Pías de Madrid, el Club de Lectura de laUNED ha preparado una sesión literaria sobre “La novela policíaca española”.
Al club acudirán el próximo 5 de marzo dos representantes de este género, Juan Madrid y Lorenzo Silva, a propósito de sus obras “Adiós, princesa” y“La reina sin espejo”.
En el centro asociado de Escuelas Pías de Madrid, el Club de Lectura de laUNED ha preparado una sesión literaria sobre “La novela policíaca española”.
Al club acudirán el próximo 5 de marzo dos representantes de este género, Juan Madrid y Lorenzo Silva, a propósito de sus obras “Adiós, princesa” y“La reina sin espejo”.
UNED: TRASTORNO BIPOLAR 2...HACIA EL AMANECER
“El 5 de Julio de 1996 mi hija se volvió loca.
Tenía quince años y su desmoronamiento marcó un momento crucial en la vida de ambos.
“Me siento como si estuviese viajando sin parar, sin ningún sitio al que volver”, dijo en un momento de lucidez, mientras se dirigía hacia algún lugar que yo no era capaz de soñar o imaginar.
De la noche a la mañana, nos habíamos convertido en unos extraños”.
Así empieza el libro “Hacia el amanecer” de reciente publicación, escrito por Michael Greenberg. Es un testimonio real y estremecedor sobre elesfuerzo de un padre por acercarse a su hija que sufre trastorno bipolar.
Es un homenaje necesario a los familiares de estos enfermos que sufren como ellos el desconcierto del delirio repentino.
En este segundo programa sobre Trastorno Bipolar hemos tratado de acercarnos a los pacientes y a los familiares, a través de sus propios testimonios para que otras personas vean que afrontar la enfermedad es duro pero posible y que no están solos, que hay mucha gente que la padece y lucha contra ella.
Es un homenaje necesario a todos ellos que sufren, a veces en silencio, eldesconcierto de los caprichos incontrolados del delirio y de la mente y atodos aquellos, psiquiatras, psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales,que luchan cada uno desde su ámbito, por acabar con la invisibilidad y el estigma de esta enfermedad.
El programa, propuesto por Pedro Fernández Santiago, Profesor de Política Social y Servicios Sociales de la UNED, cuenta con las siguientesintervenciones:
PALOMA SANTIAGO GARCÍA, Psicóloga;
FELIX VIECO REGULEZ,afectado por trastorno bipolar y Vocal de la Junta Directiva de LaAsociación Bipolar de Madrid;
DIEGO OLIVER RUEDA, afectado y Jefe deAdministración de ABM;
ANDRES TORRAS, Presidente de la Asociación Bipolar deMadrid;
Doctor JESÚS DEL VALLE, del Servicio de Psiquiatría del Hospital de la Princesa.
Tenía quince años y su desmoronamiento marcó un momento crucial en la vida de ambos.
“Me siento como si estuviese viajando sin parar, sin ningún sitio al que volver”, dijo en un momento de lucidez, mientras se dirigía hacia algún lugar que yo no era capaz de soñar o imaginar.
De la noche a la mañana, nos habíamos convertido en unos extraños”.
Así empieza el libro “Hacia el amanecer” de reciente publicación, escrito por Michael Greenberg. Es un testimonio real y estremecedor sobre elesfuerzo de un padre por acercarse a su hija que sufre trastorno bipolar.
Es un homenaje necesario a los familiares de estos enfermos que sufren como ellos el desconcierto del delirio repentino.
En este segundo programa sobre Trastorno Bipolar hemos tratado de acercarnos a los pacientes y a los familiares, a través de sus propios testimonios para que otras personas vean que afrontar la enfermedad es duro pero posible y que no están solos, que hay mucha gente que la padece y lucha contra ella.
Es un homenaje necesario a todos ellos que sufren, a veces en silencio, eldesconcierto de los caprichos incontrolados del delirio y de la mente y atodos aquellos, psiquiatras, psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales,que luchan cada uno desde su ámbito, por acabar con la invisibilidad y el estigma de esta enfermedad.
El programa, propuesto por Pedro Fernández Santiago, Profesor de Política Social y Servicios Sociales de la UNED, cuenta con las siguientesintervenciones:
PALOMA SANTIAGO GARCÍA, Psicóloga;
FELIX VIECO REGULEZ,afectado por trastorno bipolar y Vocal de la Junta Directiva de LaAsociación Bipolar de Madrid;
DIEGO OLIVER RUEDA, afectado y Jefe deAdministración de ABM;
ANDRES TORRAS, Presidente de la Asociación Bipolar deMadrid;
Doctor JESÚS DEL VALLE, del Servicio de Psiquiatría del Hospital de la Princesa.
miércoles, 4 de marzo de 2009
UNED: PROGRAMA SEMANAL
CONTENIDOS DEL PROGRAMA UNED EN LA 2 DE TVE Y A TRAVÉS DEL CANALINTERNACIONAL.
El viernes 06 de marzo de 2009, el programa de Televisión Educativa, UNED,se emitirá de 10h a 11h y contará con la siguiente temática:
TITULO 1: Mujeres en las estrellas.2009.
Año Internacional de la Astronomía
La Astronomía es la ciencia que estudia el Universo, la complejidad de lasgalaxias, los planetas, las estrellas.
Todo evoluciona por lo que ocurrió en el mismo segundo, en un mismoinstante: El Big Ban. Una gran explosión que dio origen a todo un Universoen expansión, de luz, energía, materia, movimiento.
Gran parte de eseUniverso y las leyes que lo rigen se desconocen, se han convertido enenigmas y misterios que sugieren las grandes preguntas de la existenciahumana
¿De dónde venimos?,
¿A dónde vamos?,
¿Estamos solos en el Universo?
Astrónomos y Astrónomas, profesionales y amateur, se han sentido fascinadospor buscar explicación a tantas y tantas incógnitas que se esconden en eseinmenso cielo oscuro.
Este año 2009 celebra El Año Internacional de la Astronomía que representaráuna celebración global, repleta de actividades y eventos, para dar a conoceresta ciencia y resaltar su contribución a la sociedad, a la cultura, y aldesarrollo de la humanidad.Uno de los pilares fundamentales en este Año de la Astronomía es “Ella es una Astrónoma” que pretende reivindicar la importancia de las mujeres,olvidadas a lo largo de la historia, en el desarrollo de esta Ciencia.
El programa UNED inicia hoy la serie Mujeres en las estrellas que pretendetrazar una cierta perspectiva histórica de la contribución de las mujerescientíficas españolas a la Astronomía.
Participan:
CARMEN CARRERAS, Profesora Titular de Física Aplicada en el.Departamento de Física de los Materiales de la UNED;
MONTSERRAT VILLAR,Investigadora del CSIC y Coordinadora del Año Internacional de Astronomía enEspaña;
PEPA MASEGOSA, Astrónoma del Instituto de Astrofísica de Andalucía;
EULALIA PÉREZ SEDEÑO, Profesora de Investigación en Ciencia, Tecnología yGénero en el Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto deFilosofía del CSIC y Catedrática de Lógica y Filosofía de la Ciencia;
FRANCESCA FIGUERAS, Profesora Titular del Departamento de Astronomía yMeteorología de la Universidad de Barcelona;
ASUNCIÓN FUENTES, Astrónoma delObservatorio Astronómico de Madrid;
CATHERINE CESARSKY, Presidenta de laUnión Astronómica Internacional;
RAFAEL RODRIGO, Presidente del CSIC.
El viernes 06 de marzo de 2009, el programa de Televisión Educativa, UNED,se emitirá de 10h a 11h y contará con la siguiente temática:
TITULO 1: Mujeres en las estrellas.2009.
Año Internacional de la Astronomía
La Astronomía es la ciencia que estudia el Universo, la complejidad de lasgalaxias, los planetas, las estrellas.
Todo evoluciona por lo que ocurrió en el mismo segundo, en un mismoinstante: El Big Ban. Una gran explosión que dio origen a todo un Universoen expansión, de luz, energía, materia, movimiento.
Gran parte de eseUniverso y las leyes que lo rigen se desconocen, se han convertido enenigmas y misterios que sugieren las grandes preguntas de la existenciahumana
¿De dónde venimos?,
¿A dónde vamos?,
¿Estamos solos en el Universo?
Astrónomos y Astrónomas, profesionales y amateur, se han sentido fascinadospor buscar explicación a tantas y tantas incógnitas que se esconden en eseinmenso cielo oscuro.
Este año 2009 celebra El Año Internacional de la Astronomía que representaráuna celebración global, repleta de actividades y eventos, para dar a conoceresta ciencia y resaltar su contribución a la sociedad, a la cultura, y aldesarrollo de la humanidad.Uno de los pilares fundamentales en este Año de la Astronomía es “Ella es una Astrónoma” que pretende reivindicar la importancia de las mujeres,olvidadas a lo largo de la historia, en el desarrollo de esta Ciencia.
El programa UNED inicia hoy la serie Mujeres en las estrellas que pretendetrazar una cierta perspectiva histórica de la contribución de las mujerescientíficas españolas a la Astronomía.
Participan:
CARMEN CARRERAS, Profesora Titular de Física Aplicada en el.Departamento de Física de los Materiales de la UNED;
MONTSERRAT VILLAR,Investigadora del CSIC y Coordinadora del Año Internacional de Astronomía enEspaña;
PEPA MASEGOSA, Astrónoma del Instituto de Astrofísica de Andalucía;
EULALIA PÉREZ SEDEÑO, Profesora de Investigación en Ciencia, Tecnología yGénero en el Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto deFilosofía del CSIC y Catedrática de Lógica y Filosofía de la Ciencia;
FRANCESCA FIGUERAS, Profesora Titular del Departamento de Astronomía yMeteorología de la Universidad de Barcelona;
ASUNCIÓN FUENTES, Astrónoma delObservatorio Astronómico de Madrid;
CATHERINE CESARSKY, Presidenta de laUnión Astronómica Internacional;
RAFAEL RODRIGO, Presidente del CSIC.
UNED: EL VIAJE DE AFRODITA
El programa UNED nos muestras en esta ocasión a Afrodita, la diosa del amor,y su recorrido histórico por distintos enclaves del Mediterráneo, que la hanacogido como un elemento emblemático de sus culturas.
Si bien numerosos estudios apuntan a su procedencia chipriota, y es en Chipre donde se han encontrado numerosas atribuciones artísticas yculturales en honor a esta diosa, otros países y otras culturas guardantambién huellas de su presencia, que sin lugar a dudas, han enriquecidopoderosamente nuestro conocimiento acerca de la diosa del amor, arrojandosobre ella, una nueva luz.
Si bien numerosos estudios apuntan a su procedencia chipriota, y es en Chipre donde se han encontrado numerosas atribuciones artísticas yculturales en honor a esta diosa, otros países y otras culturas guardantambién huellas de su presencia, que sin lugar a dudas, han enriquecidopoderosamente nuestro conocimiento acerca de la diosa del amor, arrojandosobre ella, una nueva luz.
jueves, 26 de febrero de 2009
MIGUEL DE UNAMUNO
Para entender el pensamiento de Miguel de Unamuno es imprescindible entender su biografía, una biografía que además estuvo íntimamente ligada a lahistoria de la España que transitó del Siglo XIX al XX.
La pérdida de las colonias, las crisis de identidad y de fe de un país olvidado por lahistoria como lo era la España de la época, así como los conflictos políticos que desembocaron en Guerra Civil, terminaron por definir elsentimiento trágico con el que Miguel de Unamuno contemplaba la vida, un pensamiento consecuencia natural de su tiempo y que terminaría por convertirlo en referencia esencial del panorama filosófico nacional e internacional.
Para trazar la semblanza intelectual de este personaje nos desplazamos hasta Salamanca donde Miguel Unamuno, vasco de nacimiento, ejerció como Rector dela Universidad y donde concibió la mayor parte de su obra.
profesora Teresa Oñate, cuenta con las siguientes intervenciones:
José Ramón Alonso (Rector Universidad deSalamanca)
Teresa Oñate (Catedrática de Filosofía de la UNED),
Manuel Suances (Profesor Titular de Filosofía de la UNED) y
José María GarcíaGómez-Heras (Filósofo).
La pérdida de las colonias, las crisis de identidad y de fe de un país olvidado por lahistoria como lo era la España de la época, así como los conflictos políticos que desembocaron en Guerra Civil, terminaron por definir elsentimiento trágico con el que Miguel de Unamuno contemplaba la vida, un pensamiento consecuencia natural de su tiempo y que terminaría por convertirlo en referencia esencial del panorama filosófico nacional e internacional.
Para trazar la semblanza intelectual de este personaje nos desplazamos hasta Salamanca donde Miguel Unamuno, vasco de nacimiento, ejerció como Rector dela Universidad y donde concibió la mayor parte de su obra.
profesora Teresa Oñate, cuenta con las siguientes intervenciones:
José Ramón Alonso (Rector Universidad deSalamanca)
Teresa Oñate (Catedrática de Filosofía de la UNED),
Manuel Suances (Profesor Titular de Filosofía de la UNED) y
José María GarcíaGómez-Heras (Filósofo).
UN LIBRO...
Ha tenido lugar la presentación de:
“Violencia de género. Una visiónmultidisciplinar”.
Un libro dirigido por la profesora de Derecho Civil de la UNED Teresa San Segundo que aborda el tema de la violencia machista y el papel de la mujer en la familia y en la sociedad del siglo XX.
El acto ha contado con la presencia de la Ministra de Igualdad, Bibiana Aído y de Ana Mª Pérez del Campo, Presidenta de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas y máxima responsable del Centro de Atención, Recuperación y Reinserción para Mujeres.
“Violencia de género. Una visiónmultidisciplinar”.
Un libro dirigido por la profesora de Derecho Civil de la UNED Teresa San Segundo que aborda el tema de la violencia machista y el papel de la mujer en la familia y en la sociedad del siglo XX.
El acto ha contado con la presencia de la Ministra de Igualdad, Bibiana Aído y de Ana Mª Pérez del Campo, Presidenta de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas y máxima responsable del Centro de Atención, Recuperación y Reinserción para Mujeres.
UN LIBRO...
Ha tenido lugar la presentación de:
“Violencia de género. Una visiónmultidisciplinar”.
Un libro dirigido por la profesora de Derecho Civil de la UNED Teresa San Segundo que aborda el tema de la violencia machista y el papel de la mujer en la familia y en la sociedad del siglo XX.
El acto ha contado con la presencia de la Ministra de Igualdad, Bibiana Aído y de Ana Mª Pérez del Campo, Presidenta de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas y máxima responsable del Centro de Atención, Recuperación y Reinserción para Mujeres.
“Violencia de género. Una visiónmultidisciplinar”.
Un libro dirigido por la profesora de Derecho Civil de la UNED Teresa San Segundo que aborda el tema de la violencia machista y el papel de la mujer en la familia y en la sociedad del siglo XX.
El acto ha contado con la presencia de la Ministra de Igualdad, Bibiana Aído y de Ana Mª Pérez del Campo, Presidenta de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas y máxima responsable del Centro de Atención, Recuperación y Reinserción para Mujeres.
FRANCIS BACON
Francis Bacon Francis Bacon, uno de los grandes artistas del siglo XX:
rebelde, punk,underground, trasgresor, violento, emocional y extremadamente sensible.Bacon pasó sus últimos años en Madrid, recorriendo los pasillos del Prado,buscando en cada rincón del Museo, las obras de los grandes maestros de lapintura que tanto admiró.
Por primera vez, sus obras dialogan en el mismolugar donde se reúnen las grandes obras de la historia del arte.
Con motivo del centenario del nacimiento del gran artista contemporáneo,Francis Bacon, se reúnen en el Museo del Prado 78 obras, entre las quefiguran composiciones singulares y dieciséis de los trípticos másimportantes de su obra.
La exposición ha sido organizada por la Tate de Londres, el MetropolitanMuseum de Art de Nueva York y el Museo del Prado, que rinde de este modo unhomenaje a uno de sus visitantes más fieles y a un genio creador que dedicósu vida al arte.
En el programa participan: Manuela Mena, Comisaria de la exposición; ChrisStephens, Comisario de la Tate Gallery.
rebelde, punk,underground, trasgresor, violento, emocional y extremadamente sensible.Bacon pasó sus últimos años en Madrid, recorriendo los pasillos del Prado,buscando en cada rincón del Museo, las obras de los grandes maestros de lapintura que tanto admiró.
Por primera vez, sus obras dialogan en el mismolugar donde se reúnen las grandes obras de la historia del arte.
Con motivo del centenario del nacimiento del gran artista contemporáneo,Francis Bacon, se reúnen en el Museo del Prado 78 obras, entre las quefiguran composiciones singulares y dieciséis de los trípticos másimportantes de su obra.
La exposición ha sido organizada por la Tate de Londres, el MetropolitanMuseum de Art de Nueva York y el Museo del Prado, que rinde de este modo unhomenaje a uno de sus visitantes más fieles y a un genio creador que dedicósu vida al arte.
En el programa participan: Manuela Mena, Comisaria de la exposición; ChrisStephens, Comisario de la Tate Gallery.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)