Mostrando entradas con la etiqueta ENFERMERIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENFERMERIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de octubre de 2012

Curiosidades sobre el cuerpo humano

Siempre se ha dicho que el cuerpo humano es la “máquina perfecta”. Pero como toda máquina tendrá que tener sus entresijos, sus complejidades y sus casos raros. Sino ni envejeceríamos, ni padeceríamos enfermedades ni tan siquiera sentiríamos dolor.
Es por eso que es bueno saber cosas sobre las rarezas o curiosidades del cuerpo humano.


Sabías que:

Curiosidades sobre la piel, el cabello y las uñas
* El cuerpo humano produce unos 18 kilos de piel inerte a lo largo de su vida, es decir, el peso aproximado de un niño de 6 ó 7 años.
* El sudor sirve para refrescar la piel en épocas de calor.
* No hay dos huellas dactilares iguales
* La piel contiene un pigmento, la melanina, que da el color a la piel y protege del sol. Las pieles oscuras tienen más melanina.
* La piel tiene un grosor de dos milímetros. Por que se arrugan los pies y las manos cuando estamos mucho tiempo en el agua.
* Las pecas se deben a una producción desigual de melanina.
* El polvo de la casa contiene una cantidad enorme de células muertas de nuestra piel.
* La media luna de la base de la uña es una capa de piel.
* Las uñas de la mano tardan 6 meses en crecer desde la base a la punta.
* Las uñas crecen 0,55 mm por semana. Pueden alcanzar los 30 cm de longitud.
* Hay unos 100.000 pelos en la cabeza, y se nos caen unos 80 pelos al día.
* El pelo crece unos 2-3 mm por semana. Es la calvicie indicador de virilidad.
Mitos existe en todas las facetas de la vida, incluso llevados a películas, como el de “el hombre invisible”, como “la combustión espontánea“, como “el aguante al frio”, “los bostezos ¿son contagiosos?”…. Pero de ahí a ser demostrados científicamnete va un largo trecho.

¿Se contagian los bostezos?
Algunas han dado lugar a series de televisión como es el caso de C.S.I, que ha hecho de la ciencia un arte, “saber si alguien nos miente“, “misterios del ADN”,….
Lo cierto es que todo el cuerpo humano pese a ser una máquina perfecta está lleno de miterios.
Algunas son cuestiones que nos pueden afectar seriamente a la salud, mientras que otras cosas son curiosidades que no dejan de ser meras anécdotas.


Curiosidades sobre el olfato y el gusto
* La lengua humana mide unos 10 cm de longitud.
* El sentido del olfato mejora cuando se inhala con fuerza debido a que más sustancias llegan a los receptores de la nariz.
* El cerebro puede habituarse a los olores, incluso a los más horribles. Simplemente desconecta y cesan de percibirse.
* Nuestro olfato se hace más débil a medida que envejecemos.
*Desprendemos un olor especial que atrae a los mosquitos.
* Las cuerdas vocales son dos ligamentos elásticos en la laringe. Cuanto mas aire reciben, más fuerte será su vibración y el sonido producido, que puede llegar a más de 100 dB.
* La laringe es más grande en los hombres debido a que éstos pueden producir sonidos más graves.
* Las papilas gustativas funcionan solo cuando la saliva disuelve las sustancias del alimento y pasa sobre las papilas.
* Los bebés nacen con papilas gustativas por toda la boca. Desaparecen gradualmente, quedando reducidas únicamente a la lengua. Las papilas están más concentradas en los filos de la lengua.
* Los humanos pueden distinguir entre 2000 y 4000 olores distintos, pudiendo llegarse hasta los 10.000 olores.
* Las aves carecen de olfato.
* Los insectos tienen el olfato en las antenas (la polilla detecta olor a 60 km de distancia).


Curiosidades sobre ojos y oidos
* Dentro del ojo hay un líquido claro y gelatinoso. Cada ojo tiene forma de esfera de 2,5 cm de diámetro.
* La mayoría de las personas parpadea 15 veces por minuto.
* Alrededor de una de cada 30 personas es ciega para el color, y no distingue bien el rojo ni el verde.
* Los ojos del hombre son medio milímetro más grandes que los de la mujer.
* La zanahoria ayuda a ver en la oscuridad, porque tiene vitamina A.
* Cada ojo tiene 6 músculos para mover el globo ocular.
* Las lágrimas son necesarias para mantener los ojos húmedos y limpios.
* El estribo es el hueso más pequeño del cuerpo humano, con solo 3 mm de longitud.
* La sensación de “destaponar” los oídos se debe a la trompa de Eustaquio, para equilibrar la presión del aire en el oído medio.
* Los niños tienen el oído más sensible que los adultos.
* El cerumen lo producen glándulas que hay en la piel del oído. Esta cera protege el tímpano del polvo y la suciedad, y su desagradable olor disuade a los insectos de entrar en el oído.
* El volumen de un sonido se mide en decibelios. Los sonidos por encima de 90 decibelios producen dolor de oído. Por encima de los 130 dB pueden causar sordera.

Explicación científica de la rescaca


Curiosidades sobre el corazón, la circulación y la sangre
* El corazón es un músculo del tamaño de un puño (del puño de cada uno), por cuyo interior pasa la sangre, a la que hace circular por todo el cuerpo, porque tiene la misión de bombear la sangre. Su sonido real es algo parecido a “ducta-duc”, sonido que se produce al cerrarse las válvulas.
* El corazón late más despacio después de una noche de juerga.
* Si un corazón adulto se conectase a un camión-cuba con un depósito de 8000 litros, lo podría llenar en un solo día.
* El corazón impulsa 80 ml de sangre por latido (un buche de agua).
* El corazón late más de 30 millones de veces al año y 2000 millones de veces en toda la vida.
* El primer transplante de corazón lo realizó el 3 de diciembre de 1967 el cirujano sudafricano Christian Barnard al tendero Lois Washkansky.
* La supervivencia más larga de un corazón transplantado ha sido de 22 años, 10 meses y 24 días.
* Cuando hacemos ejercicio, respiramos más veces, el corazón late más deprisa y la sangre corre por lo tanto con más velocidad por nuestro cuerpo.
* Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, que almacena el oxígeno y lo cede al cuerpo. Los glóbulos blancos luchan contra la infección.
* La arteria más gruesa es la aorta, que mide 2,5 cm de diámetro. La vena más gruesa es la cava, también con 2,5 cm.
* Los tipos sanguíneos son A, B, AB Y 0. Estos últimos pueden dar a todos, pero solo pueden recibir de su mismo grupo. El AB lo contrario: solo dan a los de su grupo, pudiendo recibir de todos. El A y el B solo dan a su grupo, y pueden recibir de sus grupos respectivos, y también del 0.
* Los glóbulos rojos sobreviven unos 4 meses y realizan 172.000 vueltas alrededor del cuerpo.
* El sida destruye los glóbulos blancos dejando al cuerpo sin defensas.
* Las sanguijuelas se adhieren con ventosas a los animales y se alimentan de su sangre. Pueden beber sangre hasta 10 veces su peso, y después están sin tomar nada hasta 9 meses.
*Una persona mayor tiene 60-80 pulsaciones por minuto, mientras que un niño puede tener el doble (140).


¿Por qué suenan las articulaciones?
Curiosidades sobre el esqueleto y los dientes

* Los huesos contienen calcio y fósforo. La parte más fuerte es la de afuera. Dentro de los huesos largos hay una sustancia blanda, que es la médula ósea, conectada con el aparato circulatorio, y que produce glóbulos rojos y blancos.
* Un trocito de hueso puede soportar un peso de 9 toneladas sin romperse. El mismo peso destrozaría un trozo de cemento del mismo tamaño.
*Por que hacen un ruido característico las articulaciones no parecido a nada hecho o fabricado por el hombre.
* El hueso más largo es el fémur (46 cm), y el más pequeño el estribo del oído (2,5 mm = la punta de un lápiz).
* Los dientes están recubiertos de esmalte, que es la sustancia más dura que los animales fabrican.
* Tenemos 32 dientes, de los cuales 8 son incisivos (para cortar), 4 caninos o colmillos (para desgarrar). 8 premolares y 12 molares (para masticar).
* Los dientes se deterioran más fácilmente durante los primeros 25 años de vida. El esmalte maduro es más resistente.
* Algunos bebés han nacido con la dentadura completa, como el rey Luis XIV.
* Las cuatro últimas muelas se llaman del juicio y no la llegan a desarrollar algunos mayores (25 años).
* Nuestros huesos de cada persona crecen hasta aproximadamente los 25 años.
* Algunas personas tienen un par de costillas extra (decimoterceras).
* El cuello de una jirafa tiene el mismo número de huesos que el cuello humano.
* Los huesos de la cabeza del bebé no están soldados, sino que se solapan ligeramente para facilitar el alumbramiento.
* Los bebés tienen más de 300 huesos (una persona mayor 206), y se sueldan entre sí posteriormente. Estos huesos del bebé son muy blandos, como cartílagos, y se van endureciendo con el tiempo. Cuando somos mayores, se hacen más frágiles, y por eso, una persona mayor cuando se cae se puede romper un hueso con más facilidad que un niño.


Curiosidades sobre los músculos
* Al caminar usamos más de 200 músculos diferentes.
* Los músculos son más de 600, representando la mitad del peso corporal.
* El músculo más largo es el sartorio, desde la pelvis hasta debajo de la rodilla.
* El músculo más grande es el glúteo (nalgas), y el más pequeño es el del estribo (1,26 mm de longitud).
* El músculo más rápido es el que mueve los párpados, hasta 5 veces por segundo es capaz de abrir y cerrar el ojo. Es lógico, para poder proteger nuestros ojos.
* Necesitan los músculos constantemente azúcar y oxígeno. Cuando les falta se genera ácido láctico, responsable del cansancio y el dolor muscular. Y las agujetas.
* Gracias a los músculos, podemos impulsar la comida por el intestino, parpadear, sonreír, respirar y hacer que la sangre circule por el cuerpo.
* Los músculos de un ala de mosquito pueden batir más de 1000 veces por segundo.



Curiosidades sobre la digestión

Dos horas de digestión
* La comida pasa de 3 a 5 horas en el estómago y de 6 a 20 en el intestino grueso.
* El mito de las dos horas de espera para bañarse.
* Cuando tragamos, una tapadera llamada epiglotis cubre la tráquea para impedir que la comida pueda entrar al aparato respiratorio.
* Los movimientos peristálticos conducen el alimento por el tubo digestivo. Por eso es posible comer boca abajo.
* En el estómago caben entre medio litro y 2 litros de alimento.
* Producimos diariamente entre litro y litro y medio de saliva. La función de la saliva es envolver al alimento y hacerlo más suave para que cuando pase al estómago, no desgarre sus paredes.
* Si extendiéramos el intestino delgado, éste llegaría de un extremo a otro de la clase, ya que tiene por término medio, unos 6,5 metros. El intestino grueso solo tiene 1,5 metros.


Curiosidades sobre el APARATO respiratorio
* Respiramos unos 5-6 litros de aire por minuto.
* Unos pulmones adultos tienen capacidad para 3 litros de aire.
* El hipo está causado por la contracción súbita del diafragma. Entonces el aire entra muy rápidamente y las cuerdas vocales se cierran; ésto causa el sonido de hipo.
* El granjero americano Charles Osborne tuvo un ataque de hipo que comenzó en 1922 y terminó en 1990 (68 años de hipo).
* Al toser, el aire puede salir a una velocidad de 140 kilómetros por hora.
* La mosca consume 100 veces más oxígeno en el momento de despegar que cuando está en reposo.
* El pulmón derecho es más grande que el izquierdo; este debe dejar espacio al corazón.
* Por qué se debe respirar por la nariz; porque por su mayor recorrido, el aire llega más caliente a los pulmones, y así no nos resfriamos tan fácilmente.
* La tos es un mecanismo de defensa, movimiento automático que sirve para mantener libres y despejadas las vías respiratorias, y elimina la mucosidad (lo mismo podemos decir del estornudo).
* Casi la mitad del agua que bebemos la expulsamos a través de la respiración.

viernes, 17 de diciembre de 2010

PLENA LEGALIDAD

ÚLTIMA HORA


LA AUDIENCIA NACIONAL CONFIRMA LA PLENA LEGALIDAD DEL PROGRAMA FORMATIVO DE ENFERMERÍA GERIÁTRICA, ASI COMO DEL DIAGNÓSTICO Y PRESCRIPCIÓN ENFERMEROS


El recurso, interpuesto por el Consejo general de Médicos, aseguraba que la orden vulneraba diversos aspectos de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), al interpretar que, por la vía de los programas de especialidades de enfermería, podrían adquirirse competencias profesionales que no corresponden al título en cuestión sino a los médicos y a los odontólogos.

La Abogacía del Estado y el Consejo General de Enfermería defendían que la orden no establece una regulación profesional y que, en cualquier caso, los conocimientos no constituyen un patrimonio privativo de ninguna especialidad. Además el programa no se refiere al diagnóstico médico, sino al derivado de las propias competencias enfermeras (es decir al diagnóstico enfermero).

La Sala ha desestimado el recurso y confirma la plena legalidad del "diagnóstico enfermero" y de las "actuaciones enfermeras en el ámbito del medicamento" Concluyendo que la orden impugnada no comporta una nueva distribución de funciones, sino una definición de las competencias y objetivos de la formación especializada en geriatría.

Curiosidades sobre el cuerpo humano

Siempre se ha dicho que el cuerpo humano es la “máquina perfecta”. Pero como toda máquina tendrá que tener sus entresijos, sus complejidades y sus casos raros. Sino ni envejeceríamos, ni padeceríamos enfermedades ni tan siquiera sentiríamos dolor.
Es por eso que es bueno saber cosas sobre las rarezas o curiosidades del cuerpo humano.


Sabías que:

Curiosidades sobre la piel, el cabello y las uñas
* El cuerpo humano produce unos 18 kilos de piel inerte a lo largo de su vida, es decir, el peso aproximado de un niño de 6 ó 7 años.
* El sudor sirve para refrescar la piel en épocas de calor.
* No hay dos huellas dactilares iguales
* La piel contiene un pigmento, la melanina, que da el color a la piel y protege del sol. Las pieles oscuras tienen más melanina.
* La piel tiene un grosor de dos milímetros. Por que se arrugan los pies y las manos cuando estamos mucho tiempo en el agua.
* Las pecas se deben a una producción desigual de melanina.
* El polvo de la casa contiene una cantidad enorme de células muertas de nuestra piel.
* La media luna de la base de la uña es una capa de piel.
* Las uñas de la mano tardan 6 meses en crecer desde la base a la punta.
* Las uñas crecen 0,55 mm por semana. Pueden alcanzar los 30 cm de longitud.
* Hay unos 100.000 pelos en la cabeza, y se nos caen unos 80 pelos al día.
* El pelo crece unos 2-3 mm por semana. Es la calvicie indicador de virilidad.
Mitos existe en todas las facetas de la vida, incluso llevados a películas, como el de “el hombre invisible”, como “la combustión espontánea“, como “el aguante al frio”, “los bostezos ¿son contagiosos?”…. Pero de ahí a ser demostrados científicamnete va un largo trecho.

¿Se contagian los bostezos?
Algunas han dado lugar a series de televisión como es el caso de C.S.I, que ha hecho de la ciencia un arte, “saber si alguien nos miente“, “misterios del ADN”,….
Lo cierto es que todo el cuerpo humano pese a ser una máquina perfecta está lleno de miterios.
Algunas son cuestiones que nos pueden afectar seriamente a la salud, mientras que otras cosas son curiosidades que no dejan de ser meras anécdotas.


Curiosidades sobre el olfato y el gusto
* La lengua humana mide unos 10 cm de longitud.
* El sentido del olfato mejora cuando se inhala con fuerza debido a que más sustancias llegan a los receptores de la nariz.
* El cerebro puede habituarse a los olores, incluso a los más horribles. Simplemente desconecta y cesan de percibirse.
* Nuestro olfato se hace más débil a medida que envejecemos.
*Desprendemos un olor especial que atrae a los mosquitos.
* Las cuerdas vocales son dos ligamentos elásticos en la laringe. Cuanto mas aire reciben, más fuerte será su vibración y el sonido producido, que puede llegar a más de 100 dB.
* La laringe es más grande en los hombres debido a que éstos pueden producir sonidos más graves.
* Las papilas gustativas funcionan solo cuando la saliva disuelve las sustancias del alimento y pasa sobre las papilas.
* Los bebés nacen con papilas gustativas por toda la boca. Desaparecen gradualmente, quedando reducidas únicamente a la lengua. Las papilas están más concentradas en los filos de la lengua.
* Los humanos pueden distinguir entre 2000 y 4000 olores distintos, pudiendo llegarse hasta los 10.000 olores.
* Las aves carecen de olfato.
* Los insectos tienen el olfato en las antenas (la polilla detecta olor a 60 km de distancia).


Curiosidades sobre ojos y oidos
* Dentro del ojo hay un líquido claro y gelatinoso. Cada ojo tiene forma de esfera de 2,5 cm de diámetro.
* La mayoría de las personas parpadea 15 veces por minuto.
* Alrededor de una de cada 30 personas es ciega para el color, y no distingue bien el rojo ni el verde.
* Los ojos del hombre son medio milímetro más grandes que los de la mujer.
* La zanahoria ayuda a ver en la oscuridad, porque tiene vitamina A.
* Cada ojo tiene 6 músculos para mover el globo ocular.
* Las lágrimas son necesarias para mantener los ojos húmedos y limpios.
* El estribo es el hueso más pequeño del cuerpo humano, con solo 3 mm de longitud.
* La sensación de “destaponar” los oídos se debe a la trompa de Eustaquio, para equilibrar la presión del aire en el oído medio.
* Los niños tienen el oído más sensible que los adultos.
* El cerumen lo producen glándulas que hay en la piel del oído. Esta cera protege el tímpano del polvo y la suciedad, y su desagradable olor disuade a los insectos de entrar en el oído.
* El volumen de un sonido se mide en decibelios. Los sonidos por encima de 90 decibelios producen dolor de oído. Por encima de los 130 dB pueden causar sordera.

Explicación científica de la rescaca


Curiosidades sobre el corazón, la circulación y la sangre
* El corazón es un músculo del tamaño de un puño (del puño de cada uno), por cuyo interior pasa la sangre, a la que hace circular por todo el cuerpo, porque tiene la misión de bombear la sangre. Su sonido real es algo parecido a “ducta-duc”, sonido que se produce al cerrarse las válvulas.
* El corazón late más despacio después de una noche de juerga.
* Si un corazón adulto se conectase a un camión-cuba con un depósito de 8000 litros, lo podría llenar en un solo día.
* El corazón impulsa 80 ml de sangre por latido (un buche de agua).
* El corazón late más de 30 millones de veces al año y 2000 millones de veces en toda la vida.
* El primer transplante de corazón lo realizó el 3 de diciembre de 1967 el cirujano sudafricano Christian Barnard al tendero Lois Washkansky.
* La supervivencia más larga de un corazón transplantado ha sido de 22 años, 10 meses y 24 días.
* Cuando hacemos ejercicio, respiramos más veces, el corazón late más deprisa y la sangre corre por lo tanto con más velocidad por nuestro cuerpo.
* Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, que almacena el oxígeno y lo cede al cuerpo. Los glóbulos blancos luchan contra la infección.
* La arteria más gruesa es la aorta, que mide 2,5 cm de diámetro. La vena más gruesa es la cava, también con 2,5 cm.
* Los tipos sanguíneos son A, B, AB Y 0. Estos últimos pueden dar a todos, pero solo pueden recibir de su mismo grupo. El AB lo contrario: solo dan a los de su grupo, pudiendo recibir de todos. El A y el B solo dan a su grupo, y pueden recibir de sus grupos respectivos, y también del 0.
* Los glóbulos rojos sobreviven unos 4 meses y realizan 172.000 vueltas alrededor del cuerpo.
* El sida destruye los glóbulos blancos dejando al cuerpo sin defensas.
* Las sanguijuelas se adhieren con ventosas a los animales y se alimentan de su sangre. Pueden beber sangre hasta 10 veces su peso, y después están sin tomar nada hasta 9 meses.
*Una persona mayor tiene 60-80 pulsaciones por minuto, mientras que un niño puede tener el doble (140).


¿Por qué suenan las articulaciones?
Curiosidades sobre el esqueleto y los dientes

* Los huesos contienen calcio y fósforo. La parte más fuerte es la de afuera. Dentro de los huesos largos hay una sustancia blanda, que es la médula ósea, conectada con el aparato circulatorio, y que produce glóbulos rojos y blancos.
* Un trocito de hueso puede soportar un peso de 9 toneladas sin romperse. El mismo peso destrozaría un trozo de cemento del mismo tamaño.
*Por que hacen un ruido característico las articulaciones no parecido a nada hecho o fabricado por el hombre.
* El hueso más largo es el fémur (46 cm), y el más pequeño el estribo del oído (2,5 mm = la punta de un lápiz).
* Los dientes están recubiertos de esmalte, que es la sustancia más dura que los animales fabrican.
* Tenemos 32 dientes, de los cuales 8 son incisivos (para cortar), 4 caninos o colmillos (para desgarrar). 8 premolares y 12 molares (para masticar).
* Los dientes se deterioran más fácilmente durante los primeros 25 años de vida. El esmalte maduro es más resistente.
* Algunos bebés han nacido con la dentadura completa, como el rey Luis XIV.
* Las cuatro últimas muelas se llaman del juicio y no la llegan a desarrollar algunos mayores (25 años).
* Nuestros huesos de cada persona crecen hasta aproximadamente los 25 años.
* Algunas personas tienen un par de costillas extra (decimoterceras).
* El cuello de una jirafa tiene el mismo número de huesos que el cuello humano.
* Los huesos de la cabeza del bebé no están soldados, sino que se solapan ligeramente para facilitar el alumbramiento.
* Los bebés tienen más de 300 huesos (una persona mayor 206), y se sueldan entre sí posteriormente. Estos huesos del bebé son muy blandos, como cartílagos, y se van endureciendo con el tiempo. Cuando somos mayores, se hacen más frágiles, y por eso, una persona mayor cuando se cae se puede romper un hueso con más facilidad que un niño.


Curiosidades sobre los músculos
* Al caminar usamos más de 200 músculos diferentes.
* Los músculos son más de 600, representando la mitad del peso corporal.
* El músculo más largo es el sartorio, desde la pelvis hasta debajo de la rodilla.
* El músculo más grande es el glúteo (nalgas), y el más pequeño es el del estribo (1,26 mm de longitud).
* El músculo más rápido es el que mueve los párpados, hasta 5 veces por segundo es capaz de abrir y cerrar el ojo. Es lógico, para poder proteger nuestros ojos.
* Necesitan los músculos constantemente azúcar y oxígeno. Cuando les falta se genera ácido láctico, responsable del cansancio y el dolor muscular. Y las agujetas.
* Gracias a los músculos, podemos impulsar la comida por el intestino, parpadear, sonreír, respirar y hacer que la sangre circule por el cuerpo.
* Los músculos de un ala de mosquito pueden batir más de 1000 veces por segundo.



Curiosidades sobre la digestión

Dos horas de digestión
* La comida pasa de 3 a 5 horas en el estómago y de 6 a 20 en el intestino grueso.
* El mito de las dos horas de espera para bañarse.
* Cuando tragamos, una tapadera llamada epiglotis cubre la tráquea para impedir que la comida pueda entrar al aparato respiratorio.
* Los movimientos peristálticos conducen el alimento por el tubo digestivo. Por eso es posible comer boca abajo.
* En el estómago caben entre medio litro y 2 litros de alimento.
* Producimos diariamente entre litro y litro y medio de saliva. La función de la saliva es envolver al alimento y hacerlo más suave para que cuando pase al estómago, no desgarre sus paredes.
* Si extendiéramos el intestino delgado, éste llegaría de un extremo a otro de la clase, ya que tiene por término medio, unos 6,5 metros. El intestino grueso solo tiene 1,5 metros.


Curiosidades sobre el APARATO respiratorio
* Respiramos unos 5-6 litros de aire por minuto.
* Unos pulmones adultos tienen capacidad para 3 litros de aire.
* El hipo está causado por la contracción súbita del diafragma. Entonces el aire entra muy rápidamente y las cuerdas vocales se cierran; ésto causa el sonido de hipo.
* El granjero americano Charles Osborne tuvo un ataque de hipo que comenzó en 1922 y terminó en 1990 (68 años de hipo).
* Al toser, el aire puede salir a una velocidad de 140 kilómetros por hora.
* La mosca consume 100 veces más oxígeno en el momento de despegar que cuando está en reposo.
* El pulmón derecho es más grande que el izquierdo; este debe dejar espacio al corazón.
* Por qué se debe respirar por la nariz; porque por su mayor recorrido, el aire llega más caliente a los pulmones, y así no nos resfriamos tan fácilmente.
* La tos es un mecanismo de defensa, movimiento automático que sirve para mantener libres y despejadas las vías respiratorias, y elimina la mucosidad (lo mismo podemos decir del estornudo).
* Casi la mitad del agua que bebemos la expulsamos a través de la respiración.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Sanidad raciona medicamentos, gasas y guantes para poder llegar a fin de año

El decreto del Gobierno canario que impide asumir gastos hasta enero ha hecho que en los centros de salud y en los hospitales haya comenzado a notarse la carencia de material básico. Sanidad dice que se trata de "uso racional", mientras que los profesionales sanitarios dicen que falta hasta "jabón o papel higiénico".
12/dic/10 08:06
G. MAESTRE, S/C de Tenerife
La noticia de que el Gobierno de Canarias limitaba al máximo cualquier gasto a partir del 3 de noviembre y hasta fin de año para tratar de ahorrar 250 millones de euros fue acogida con recelo en el ámbito sanitario, pese a que se garantizaron fondos para llevar a cabo cualquier compra "que fuera estrictamente necesaria y que se justificara adecuadamente".
Casi mes y medio más tarde los profesionales de la medicina y la enfermería de los centros sanitarios públicos se quejan de que si bien no se les ha comunicado nada por escrito, en muchos centros de salud y especialidades hospitalarias se les ha advertido de la necesidad de que se utilice el material disponible "sólo en aquellos casos en los que sea estrictamente necesario para garantizar que llegue hasta final de año".
No obstante, la situación es muy dispar según cada centro sanitario. Así, en el Hospital Universitario de Canarias (HUC) el material que se utiliza es el que estaba en depósito, es decir, se han dejado de realizar pedidos de material y se está utilizando el "stock" que se tenía acumulado en almacenes y que tendría que ser suficiente para atender todas las necesidades durante mes y medio. Aún así, enfermeros y médicos de dicho centro confirman que ya se les ha dicho que controlen "el uso de gasas, guantes y vías o se podría dar una situación grave antes de que finalice diciembre".
"Para nosotros que nos hagan este tipo de advertencias es vergonzoso porque si un material se utiliza es porque es necesario. No sé de nadie que use las cosas porque sí, y lo que me preocupa es que llegue el momento en el que comiencen a racionar los suministros", asegura una doctora cuya identidad prefiere que no se dé a conocer.
Precisamente esta situación que teme esta profesional ya se está dando al menos en dos centros de salud de la isla de Tenerife, donde la dirección ha distribuido entre todo el personal médico y de enfermería "las cajas de guantes, que tienen que durar hasta final de mes", tal y como confirman dos trabajadores que prefieren guardar su identidad por miedo a represalias. En este punto, aseguran que este tipo de reparto no sólo afecta al material propiamente sanitario, sino también al de uso personal de los profesionales. "Hace dos semanas que se terminó el papel absorbente con el que nos secamos las manos tras lavarlas antes y después de observar a algún paciente. Nuestra sorpresa es que ya nos han dicho que no hay más y que no se puede comprar, que lo compráramos nosotros. De momento estamos utilizando el papel con el que se cubren las camillas", explica un facultativo, que confirma que tampoco hay papel higiénico ni para profesionales ni para usuarios del ambulatorio. "Lo siguiente será el jabón antiséptico, porque está ya próximo a terminarse", indican.
Justamente la solución alcohólica que recomienda el Gobierno de Canarias dentro de su plan de higiene del personal sanitario para conseguir una mayor desinfección, ya se ha acabado en al menos cinco centros de salud y no ha sido repuesta ni sustituida por ningún otro jabón antiséptico. "Nos quejamos de que no teníamos ni un mal jabón con el que lavarnos las manos y nos pusieron uno de Mercadona con olor a vainilla", se queja un profesional, que asegura que los problemas no sólo se notan en la carencia de material, sino en que la calidad, que cada vez es peor.
Y es que en lo que coinciden todos los profesionales sanitarios es en que los guantes "cada vez se rompen o deterioran más rápidamente" y sobre todo critican las nuevas vías. "Son tan malas -aseguran- que se parten de nada y al no ser ergonómicas, como las que siempre hemos tenido, dificulta más su colocación e incluso se le hace daño a los pacientes".
Respecto a la medicación, también se notan carencias, tal y como confirma el responsable de uno de los centros de salud que más pacientes atienden en las Islas, por situarse en un enclave turístico. "En urgencias siempre se dispone de fármacos básicos del tipo Primperán o Voltarén, así que cuando un paciente acude de madrugada no sólo se le administra la primera toma, sino que se le da la segunda, para que no tenga que ir a esa hora a la farmacia, sin embargo, se están acabando y ya se nos ha dicho que no se van a reponer".
Sin embargo, más grave es el hecho que ya se está dando de no disponer de soluciones necesarias como la penicilina infantil o los jarabes, en cuyo caso los padres que acudan a urgencias deben comprarlo y ser ellos quien lo lleven para que le sea administrado al menor por los profesionales.

viernes, 5 de noviembre de 2010

GRIPE A 2009

ESTO LO TENIA YO PARA PUBLICAR CASI QUE DESDE EL AÑO PASADO........... Y POR UNO O POR OTRO..........PASA EL TIEMPO Y UNO NI SE DA CUENTA!!!

Sobre la campaña de vacunación en Alemania:
http://aquevedo.wordpress.com/tag/gripe-a-h1n1/


sobre efectos secundarios de la vacuna en enfermeras en Suecia:
http://www.theflucase.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1268%3Athey-got-sick-from-the-vaccine-in-sweden&catid=1%3Alatest-news&Itemid=64?=en


Sobre el microchip que se implanta cuando te ponen la vacuna del agripe A (¿Estados Unidos?):
http://www.wiseupjournal.com/?p=1140


Y, relacionado con ello (tecnología RFID), las primeras controversias sobre las posibilidades de control sobre la población:
http://www.youtube.com/watch?v=yNPDgudPmXE




Sobre la "gripe española" (pandemia de N1H1 de 1918), que se dice fue realmente causada por las vacunas:
http://www.cherada.com/articulos/la-gripe-espanola-de-1918-mato-a-millones-debido-a-las-vacunas-contra-la-gripe

"Vaccination, the Silent Killer":
http://www.amazon.com/Vaccination-Silent-Killer-Present-Danger/dp/B000XZKQ0Q

http://es.wikipedia.org/wiki/Gripe_española

martes, 5 de octubre de 2010

LA PALMA : NUEVA ESCUELA DE ENFERMERIA

Nace la Escuela de Enfermería de La Palma que impartirá estudios de grado

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Mercedes Roldós, el rector de la Universidad de La Laguna (ULL), Eduardo Doménech, y la presidenta del Cabildo de La Palma, Guadalupe González, han firmado --durante inauguración oficial de la Escuela de Enfermería-- el convenio de colaboración para la puesta en marcha de los estudios del Grado de Enfermería en la isla de La Palma, un acto que ha contado con la presencia del presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero.

Europa Press

SANTA CRUZ DE LA PALMA, 05-10-2010.





Este acuerdo recoge que las partes asumen la puesta en marcha de la Unidad Docente de Enfermería en La Palma de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la ULL, dando respuesta a una demanda institucional de la Isla para favorecer el mayor acceso de los ciudadanos a los estudios universitarios, según ha informado el Ejecutivo regional.
Los estudios que se impartirán por la ULL serán los de enseñanza oficial para la obtención del grado de Enfermería. El plan de estudios establecido tiene un total de 240 créditos distribuidos en cuatro cursos de 60 créditos cada uno, divididos en dos semestres, que incluyen toda la formación teórica y práctica que el estudiante debe adquirir.
Mediante el presente acuerdo, el Servicio Canario de la Salud se compromete a facilitar una enfermera liberada por convenio que desempeñará las funciones de coordinadora de la actividad docente, para lo cual será contratada a tiempo parcial por la ULL. El personal sanitario del Hospital General de La Palma y de los tres centros de salud docentes colaborará en la docencia clínica.

El SCS también aportará el material necesario para la docencia por importe máximo de 30.000 euros anuales durante la vigencia del convenio, en función de la disponibilidad de crédito de la gerencia.
De igual manera, la Consejería de Sanidad pondrá a disposición de alumnos y profesores los centros de salud docentes dependientes del SCS --hospital y otros centros de salud-- como centros de referencia para la realización de las oportunas prácticas que, en su caso, se planificarán y formalizarán mediante addenda específica, que será incorporada a este convenio.
El presente convenio contará con una comisión de seguimiento y su duración mínima será de cuatro cursos académicos, a fin de garantizar el desarrollo del plan de estudios. No obstante, se prorrogará automáticamente por igual período.

martes, 24 de agosto de 2010

DECALOGO DE LA ENFERMERIA............

http://www.youtube.com/watch?v=qInUVx0vjtA

JURAMENTO HIPOCRATICO

(NOTA: tuvo su origen en Hipócrates, pero fue ampliado por la posteridad)

En el momento de ser admitido como miembro de la profesión médica, ante mis maestros y en esta Facultad de Medicina que me enseñó todo cuanto sé, juro que:

Consagraré mi vida al servicio de la humanidad.
Guardaré a mis maestros el debido respeto y gratitud.
Practicaré mi profesión con conciencia y dignidad.
La salud de mis pacientes será el objetivo prioritario de mi trabajo.
Respetaré los secretos que me fueren confiados en todo aquello que con ocasión o a consecuencia de mi profesión pudiera haber conocido y que no deba ser revelado.
Consideraré a mis colegas como a mis propios hermanos y no formularé a la ligera juicios contra ellos que pudieran lesionar su honorabilidad y prestigio.
No permitiré que prejuicios de religión, nacionalidad, raza, partido político o nivel social se interpongan entre mi deber y mi conciencia.
No prestaré colaboración alguna a los poderes políticos que pretendan degradar la relación médico-enfermo restringiendo la libertad de elección, prescripción y objeción de conciencia.
Guardaré el máximo respeto a la vida y dignidad humanas. No practicaré, colaboraré, ni participaré en acto o maniobra alguna que atente a los dictados de mi conciencia.
Respetaré siempre la voluntad de mis pacientes y no realizaré ninguna práctica médica o experimental sin su consentimiento.
No realizaré experimentos que entrañen sufrimiento, riesgo o que sean innecesarios o atenten contra la dignidad humana.
Mantendré la noble tradición médica en lo que a publicidad, honorarios y dicotomía se refiere.
Procuraré mantener mis conocimientos médicos en los niveles que me permitan ejercer la profesión con dignidad y seguridad.
Si llegado el día en que mis conocimientos o facultades físicas o sensoriales no fueran las idóneas para el ejercicio profesional no abandonase éste voluntariamente, pido a mis compañeros de hoy y de mañana que me obliguen a hacerlo.
Hago estas promesas solemne y libremente, bajo Palabra de Honor, en memoria de todos los que creen o hayan creído en el honor de los médicos y en la ética de sus actuaciones.

¡ Que bonito queda pero que poco se cumple !

miércoles, 4 de agosto de 2010

¿SE PUEDE SER AUTÓNOMO DEPENDIENTE EN EL SECTOR SANITARIO?

http://derechosanitario-rdl.blogspot.com/2009/12/se-puede-ser-autonomo-dependiente-en-el.html


Un autónomo dependiente es aquel empresario cuyos ingresos dependen por lo menos en un 75 por ciento de un sólo cliente, es decir, que la mayor parte de sus ganancias están supeditadas a uno solo de sus usuarios. Pero este es sólo una de sus principales características y requisitos.

Además, este tipo de empresarios no pueden tener otros empleados a su cargo ni subcontratar parte de su actividad a terceros. Tampoco podrá desarrollar su labor de forma conjunta e indiferenciada con los trabajadores de su cliente principal, es decir, ocupar un puesto igual que el de cualquier asalariado de la empresa, y debe disponer de su propia infraestructura productiva y material.

Todas estas disposiciones que definen al autónomo dependiente sirven también como contraposición de los llamados falsos autónomos. Estos no son más que aquellos trabajadores que, siendo autónomos, realizan su labor como un asalariado más de la compañía.

¿Puede ser aplicable esta figura al sector sanitario?, Con carácter general la respuesta es básicamente negativa, dados los requisitos que de forma simultánea deberá reunir el trabajador autónomo dependiente:

1. No tener a su cargo trabajadores por cuenta ajena ni contratar o subcontratar parte o toda la actividad con terceros.

2. No ejecutar su actividad de forma indiferenciada con los trabajadores que presten servicios mediante un contrato laboral por cuenta del cliente.

3. Disponer de infraestructura productiva y material propia, necesaria para el ejercicio de la actividad e independiente de la de su cliente.

4. Realizar la actividad con criterios organizativos propios.

5. Recibir una contraprestación económica en función del resultado de su actividad, asumiendo “el riesgo y ventura de aquélla”.

6. Y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11. 3 de la Ley del Estatuto del Trabajo Autónomo, los titulares de establecimientos o locales y de despachos abiertos al público y los profesionales que ejerzan su profesión con otros en régimen societario, no tendrán en ningún caso la consideración de trabajadores autónomos económicamente dependientes.

El colectivo, pues, al que se dirige esta figura del autónomo dependiente, por lo requisitos que anteriormente hemos citado no se encuentra en el sector sanitario. Mientras que el trabajador autónomo presta sus servicios profesionales a varios particulares o empresas, los trabajadores autónomos económicamente dependientes llevan a cabo su actividad para un reducido número de compañías, o una única, en la mayoría de las ocasiones. Es decir, que realizan su actividad en condiciones muy similares a un asalariado.

Encontrándose básicamente en un colectivo muy concreto, de unas 250.000 personas, principalmente agentes comerciales, transportistas y agentes de seguros. Por ejemplo, los transportistas propietarios de un vehículo provisto de autorización administrativa para realizar la actividad, el contrato de agencia mercantil, el “teletrabajo” o el colaborador en el sector de los medios de comunicación.

Las partes del contrato –profesional sanitario y entidad sanitaria o aseguradora- gozan de libertad para elegir la fórmula jurídica a través de la que han de instrumentar la prestación de servicios profesionales; bien entendido que la fórmula contractual elegida ha de ser acorde con la verdadera naturaleza que tenga el vínculo jurídico contraído, pues lo contrario significaría utilizar un tipo contractual cuando menos erróneo y acaso fraudulento.

Así lo tienen establecido los tribunales de Justicia en una reiterada y dilatada doctrina jurisprudencial ocupada en distinguir entre contrato de trabajo y figuras afines, la naturaleza del vínculo debatido no depende de la denominación que le hayan dado las partes sino de su efectivo contenido obligacional (SsTS de 21.6.1990, Ar. 5501; 21.6.1996, Ar. 5324; 29.12.1999, Ar. 2000, 1427; 7.11.2007, Ar. 299; 27.11.2007, RJ 2007/9343), lo que significa que prima en todo caso la realidad de la contratación sobre el distinto nomen juris que hubieran podido adoptar los contratantes (STS 23.10.1989, Ar. 7310).

En consecuencia, la simulación de un contrato de arrendamiento de servicios u obras y de una aparente pero falsa figura de trabajador autónomo en este caso dependiente, tiene como consecuencia la nulidad del contrato simulado y la efectividad del contrato laboral disimulado.




Publicado en Redacción Médica el Martes 22 de diciembre de 2009. Número 1137. Año VI.

domingo, 18 de julio de 2010

La vida de un Médico/enfermer@

QUE CASUALIDAD.................

1.- Generalmente trabajas hasta tarde. ¡Como las putas!

2.- Generalmente eres más productivo por la noche. ¡Como las putas!

3.- Te pagan para mantener al cliente feliz. ¡Como las putas!

4.- Cobras por hora pero tu tiempo se extiende hasta que termines. ¡Como las putas!

5.- Si eres bueno, tienes mas trabajo. ¡Como las putas!

6. - Te recompensan por dejar satisfechos a tus clientes. ¡Como las putas!

7.- Es difícil tener y mantener una familia. ¡Como las putas!

8.- Tienes que estar siempre a las necesidades del cliente. ¡Como las putas!

9.- Tus amigos se distancian de ti y tú solo andas con otros iguales que tú. ¡Como las putas!

10.- Te puedes enfermar por contagio de tus clientes. ¡Como las putas!

11.- El cliente siempre quiere pagar menos y encima quiere que hagas maravillas. ¡Como las Putas!

12.- Cada día al levantarte dices "¡NO VOY A HACER ESTO TODA MI VIDA! ¡Como las putas!

13..- Sin conocer nada de su problema los clientes esperan que les des el consejo que necesitan ¡Como las putas!

14.- Si las cosas salen mal es siempre culpa tuya. ¡Como las putas!



15.- Tienes que brindarle servicios gratis a tu jefe, amigos y familiares. ¡Como las putas!

Ahora me pregunto... Realmente ¿eres Médico/enfermer@... o eres ?..... COMO LAS PUTAS



P.D. Mándaselo a algún amigo(a) Médico/Enfermer@ que tengas... lo entenderá...
O si va a estudiar enfermería o medicina, para que se vaya preparando. ¡Como las putas!

lunes, 12 de julio de 2010

A POR EL GRADUADO

7 RAZONES INEXCUSABLES PARA SER GRADUADO (PRIMERA PARTE)

DIARIO ENFERMERO expone las 7 razones fundamentales e indiscutibles que ponen de manifiesto que la única opción coherente y acertada es apostar por el nuevo Grado
La llegada del nuevo Plan de Estudios de Enfermería y el programa Gradua2 que ha puesto en marcha la Organización Colegial de Enfermería, ha creado grandes expectativas entre los profesionales.
Ya son varios miles los enfermeros y enfermeras que han comenzado este programa que les va a facilitar este nuevo título de forma muy accesible y sin grandes esfuerzos.

En septiembre de 2010, el plan de estudios de diplomado en enfermería dejara de existir para siempre y la Diplomatura Universitaria en Enfermería (DUE) pasará a ser una titulación a extinguir.

Será entonces cuando todas las universidades de España estarán obligadas a impartir el nuevo plan de estudios de Enfermería de cuatro años de duración y 240 créditos académicos y los profesionales saldrán de las aulas como licenciados, es decir, graduados en Enfermería.

Se cierra así un ciclo que comenzó hace más de treinta años cuando la Organización Colegial de Enfermería comenzó a reclamar que su plan de estudios se convertirse por pleno derecho en una Licenciatura.

Ahora que la profesión ha conseguido que el Grado en Enfermería sea una realidad, con nuevas y superiores competencias y responsabilidades, no podemos permitir que este importante avance se quede relegado exclusivamente a los enfermeros que vayan saliendo de las facultades a partir de ahora.

El lector va a encontrar 7 razones fundamentales e indiscutibles que ponen de manifiesto que la única opción coherente y acertada es apostar por el nuevo Grado, unificando las titulaciones enfermeras, optando por las mismas oportunidades que los graduados, consiguiendo las nuevas competencias reconocidas por la ley para dar el salto al grupo salarial A1 y, por qué no decirlo, evitando que a partir de ahora haya dos titulaciones diferentes: la de enfermeros licenciados y la de diplomados.

¿Por qué hay que ser graduado?

1.Para pertenecer al Grupo A1 de la Administración y poder acceder al A1
La legislación vigente establece que es absolutamente imprescindible ser Graduado o Licenciado universitario para poder acceder al Grupo A de la Administración pública.
Por tanto, sólo los enfermeros que estén en posesión del título de Graduado podrán acceder a dicha categoría. Cabe señalar también que la nueva legislación establece dos categorías dentro del Grupo A: A1 y A2.
Los enfermeros que estén en disposición del Grado universitario, podrán acceder a la máxima categoría también, es decir, al Grupo A1, tanto por sus nuevas y más avanzadas competencias en materia de prescripción de medicamentos y productos sanitarios, como por su condición de especialistas y/o máster, en el caso de aquellos que posean ese nivel.
Dicho acceso al Grupo A1 se conseguirá exclusivamente con el Grado universitario en Enfermería.

2.Para poder asumir las nuevas competencias enfermeras del Grado
A lo largo de los cuatro años que dura el plan de estudios del nuevo Grado de Enfermería, el estudiante deberá adquirir un total de 18 competencias generales, de las cuales, varias de ellas son de nueva creación y no fueron adquiridas en su día por los actuales diplomados en Enfermería.
Así, por ejemplo, entre las novedades introducidas en el nuevo plan de estudios del Grado de Enfermería destaca especialmente el protagonismo que adquiere lo relacionado con los medicamentos y productos sanitarios.
Respecto a los primeros, establece que los enfermeros deberán "conocer el uso y la indicación (prescripción) de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería".
Los medicamentos, se describen dos competencias a tener especialmente en cuenta: "conocer los diferentes grupos de fármacos; los principios de su autorización, uso e indicación (prescripción); y los mecanismos de acción de los mismos" y la ¿utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo¿.
Para asumir todas las competencias contempladas deberán estar en posesión de dicha titulación.

3. Por dignidad profesional
Los 250.000 enfermeros que trabajan en España llevan más de treinta años reivindicando un plan de estudios acorde a su Excelencia profesional.
Después de tres décadas luchando por una Licenciatura, es decir, por el título universitario que se merecían en base a su papel en la asistencia sanitaria
¿cómo no van a acceder al Grado una vez que lo han conseguido?
¿Acaso todo lo que has tenido que luchar ha servido sólo para que sean ahora otros los que accedan a él?
Por dignidad profesional y por justicia no hay otro camino que acceder el Grado y situarse en igualdad de condiciones con los estudiantes que van a salir ahora de las facultades.
Los enfermeros y enfermeras ahora en activo son los que van a formar a los graduados que salgan de las universidades.
Y deben formarles en igualdad de condiciones académicas.
La dignidad profesional demostrada a lo largo de todos estos años es también el motor que ha movido a la Organización Colegial de Enfermería a poner en marcha un programa formativo que va a permitir a los profesionales conseguir el Grado de forma accesible y con un esfuerzo muy razonable.
Se trata del Proyecto Gradua2 del que venimos informando desde hace meses en DIARIO ENFERMERO

4.Para unificar el título de enfermería
Desde el próximo mes de septiembre, la diplomatura en Enfermería va a ser una titulación a extinguir y, en los próximos años, desaparecerá para dar paso, de forma exclusiva, a los graduados en Enfermería.
Por coherencia, se hace necesario procurar que los dos títulos académicos ¿la antigua Diplomatura y el actual Grado
¿ coexistan durante el menor tiempo posible.
Más aun teniendo en cuenta que el segundo de ellos es superior al primero y, por tanto, pueden provocarse situaciones incómodas e injustas para los actuales diplomados, generando una diferenciación de dos categorías de enfermeros y enfermeras que resultaría terriblemente ingrata e, incluso, cruel para la profesión.
Se debe apostar por el Grado como título único, consiguiendo que coexista con la diplomatura el menor tiempo posible.
Porque los diplomados se merecen el acceso al Grado más, incluso, que el profesional que sale ahora de las aulas sin la experiencia y los conocimientos adquiridos con la práctica diaria.

5.Para facilitar el acceso al doctoradoPara poder acceder al doctorado, cualquier graduado ¿ ya sea en Enfermería, Derecho, Biología, etc.
¿ tendrá que acreditar estar en posesión de 300 créditos académicos.
Si no tiene dichos créditos, deberá cursar la formación académica necesaria para completarlos y, hasta que no lo consiga, no podrá realizarlo.
De esta manera, en el caso de los nuevos graduados universitarios, para acceder al doctorado, deben cursar un máster oficial, titulación que confiere al estudiante 60 créditos académicos y complementa los 300 necesarios para poder hacer el doctorado.
Hace más de un año, la Conferencia Nacional de Directores de Centros Universitarios de Enfermería acordó en Valencia conferir al actual título de diplomado en Enfermería (DUE) la equivalencia a 210 créditos académicos.
Si a estos 210, le añadimos los 60 correspondientes a un máster de un año, el total son 270 créditos.
Los 30 restantes, hasta llegar a los 300, se adquieren con el reconocimiento del Grado y a través del Proyecto Gradua2.
La otra opción, que supone invertir el doble de tiempo, es añadir a los 210 créditos académicos anteriores, un máster de 120 créditos y dos años de duración, sumando un total de 330 créditos que permitirían cursar el doctorado.

6.Para poder acceder a todos los puestos de trabajo enfermeros
La estructuración de la nueva formación académica enfermera en un proceso de adquisición de 18 competencias abre la posibilidad de crear unos nuevos perfiles asistenciales.
Nuevos perfiles donde las enfermeras tengan más competencias como la prescripción de medicamentos ¿reconocida en la `ley del medicamento¿-, diagnósticos más complejos, la posibilidad de ordenar pruebas diagnósticas, valoración de los resultados de dichas pruebas, etc.
Dichos perfiles, inherentes a quienes estén en posesión del título de Graduado no se obtuvieron a través de la diplomatura ya extinta.
La mejor manera de asegurarte el acceso a estos nuevos perfiles es adquirir el Grado y, así, a la hora de acceder a dichos puestos, estar en idénticas condiciones que el resto de los profesionales.
Nuevas competencias, prescripción enfermera, mayor reconocimiento, especialización y superiores responsabilidades, inherentes al nuevo título de Grado exigen nuestra recalificación salarial dentro del Grupo A1.
No reconocerlo así es condenar a la profesión a un "obrerismo" caduco, injusto y absolutamente injustificado.
Queremos una retribución acorde a estas nuevas competencias, acorde a la especialización enfermera y acorde al esfuerzo que toda la profesión, no una pequeña casta dentro de ella, con el liderazgo de su Organización Colegial, ha conseguido en materia de desarrollo profesional.

7.Porque es un derecho de la enfermería
El enfermero debe ser consciente de que nadie tiene más derecho que él a obtener al Grado.
Se lo ha ganado trabajando diariamente, aguantando la presión asistencial a la que se le somete, dejándose la piel por sus pacientes.
Y es que la realidad pasa por que se ha conseguido el Grado gracias a que el enfermero ha creído en él y ha luchado junto a los colegios profesionales y el Consejo General para que la titulación pasase a ser una Licenciatura como lo son las demás profesiones sanitarias con las que trabaja.
Por ello, ahora que la titulación cambia, no hay otro camino que dar a todos los enfermeros la posibilidad de realizar el Grado de una forma accesible y con todas las facilidades posibles.

viernes, 18 de junio de 2010

SABE EL CIUDADANO COMO LE AFECTARAN LOS RECORTES EN SANIDAD?????

SATSE presenta una campaña informativa que explica al ciudadano cómo le afectarán los recortes en sanidad (16/06/2010)

Madrid, 16 de junio de 2010.- El Sindicato de Enfermería, SATSE, iniciará mañana una campaña informativa bajo el lema ‘STOP Recortes’ dirigida a los usuarios del sistema sanitario para explicar las consecuencias que tendrán en la sanidad los recortes impuestos por el Gobierno.

En total se repartirán 1 millón de dípticos y 500.000 pegatinas en todos los centros sanitarios públicos del SNS.El Sindicato de Enfermería considera que los recortes, aprobados por el Gobierno central y puestos en marcha por los autonómicos, “vienen a gravar aún más la situación de precariedad que se vive en los centros sanitarios, con la escasez de plantillas, la no cobertura de las bajas, la rotación forzosa e indiscriminada, y los recortes permanentes en plantillas y recursos materiales, hechos éstos últimos que hacen muy difícil el mantenimiento de la calidad asistencial y la respuesta inmediata de atención sanitaria que demandan los ciudadanos”.

SATSE quiere, igualmente, mostrar el malestar de los profesionales de enfermería que se ven culpabilizados de una mala gestión de un Gobierno que, durante más de dos años, ha hecho oídos sordos a las recomendaciones de los organismos internacionales y a las peticiones del Sindicato de Enfermería.

Por otro lado, de manera unilateral y por decreto, ha adoptado unas medidas que culpabilizan a los empleados públicos y los profesionales sanitarios del déficit económico y traslada a las Comunidades Autónomas la ejecución de sus medidas.

El Sindicato de Enfermería se opondrá a cualquier medida de recorte sobre el Estado de Bienestar y sobre el derecho de los españoles a una Sanidad universal y gratuita. SATSE considera que el SNS debe verse como un motor de empleo, que contribuirá a salir de la crisis, además de ser garante del derecho a la salud.

MÁS INFORMACIÓN:
Gabinete de Prensa SATSE.
TFNO: 91.542.44.10-
www.satse.es
prensa@satse.es

miércoles, 9 de junio de 2010

SANIDAD CANARIA.....SANIDAD ESPAÑOLA...

SATSE Tenerife denuncia la eliminación del refuerzo de enfermería en los centros de La Victoria de Acentejo y Granadilla (29/05/2010)

Santa Cruz de Tenerife, 29 de mayo de 2010.-

El Sindicato de Enfermería ha denunciado la decisión de la Consejería de Sanidad de eliminar a la enfermera y al médico de refuerzo de los centros de Atención Primaria de La Victoria de Acentejo y Granadilla.

A partir del 1 de junio, estos centros contará con un sólo médico y una enfermera para atender las urgencias que se produzcan entre semana.Respecto al centro de AP de La Victoria, SATSE acusa a la Administración de aplicar recortes económicos sin tener en cuenta las necesidades sanitarias de la población.

En la rueda de prensa organizada por el Ayuntamiento de La Victoria y en la que participó SATSE, el alcalde del municipio, Manuel Correa afirmo que recortar "bajo el pretexto de aplicar ajustes económicos", se puede dar el caso de que, durante la noche, si el único médico y el enfermero que prestarán servicio a partir de junio deben desplazarse al domicilio de un vecino, quienes acudan al centro "lo hallarán vacío, con un administrativo a su cargo".

Así mismo, el edil añadió que esta decisión lo único que va a conseguir es desmantelar el servicio de urgencias en el Centro de Salud de La Victoria de Acentejo".

Para SATSE, la situación será más grave a partir de las 20 horas, ya que los centros de salud de Santa Úrsula y La Matanza cierran sus puertas a esa hora, con lo que el de La Victoria da cobertura a unos 30.000 vecinos de la comarca, mientras que durante los fines de semana, el servicio de urgencias sólo se realiza en este centro.

El Sindicato de Enfermería critica la política que está llevando a cabo la Administración de eliminar los equipos de refuerzo en todos los centros de salud de la isla y alertó de la gravedad en la situación en centros que, ni siquiera cuentan con celadores, ni vigilantes de seguridad.

Más información: Gabinete de Comunicación SATSE Canarias - Rosy Díaz Jorge – Tlfno.. 666 48 77 86 – canariasprensa@satse.es

sábado, 22 de mayo de 2010

PERSONAL SANITARIO QUE NO ES FUNCIONARIO PERO SE LO CREE...?

Cinismos sarcásticos los justos.

Si quieres ser funcionario saca la oposición.
Hasta el momento has cobrado como un funcionario y te iba bien (igual que a mi).
Asi que no te quejes porque no has aprobado una oposición y no tienes los privilegios que se ganan los que aprueban una oposición.
Por otra parte, en lugar de enviar pataletas prepuberales para motivar al personal deberías enviar las alternativas a los recortes presupuestarios para que el personal esté informado de que, por ejemplo, se podría recortar el gasto en I+D+I militar, aumentar la tributación de las SICAVS, aumentar el IRPF a las rentas más altas, etc.

Yo te adjunto una serie de idas que he leido en prensa:

http://www.publico.es/espana/313091/ajuste/toque/gasto/social/posible

Salud

miércoles, 6 de enero de 2010

POLITICOS ESPAÑOLES APRENDAN DE LOS QUE HAN AVANZADO!!!!

ENFERMERAS POR EL MUNDO: INGLATERRA
Cuidando al paciente inglés.


http://www-es.rtve.es/mediateca/videos/20091212/cuidando-paciente-ingles/648325.shtml

martes, 18 de agosto de 2009

EL PACIENTE DE LA 376

CASO REAL

(Ring, ring, ring) Hospital Xeral de Lugo bos días.
- Si, buenos días, quisiera hablar con alguien que me de información sobre un paciente que está internado.
- ¿De qué paciente se trata?
- Se llama Antonio Comesaña Otero y está en la habitación 376.
- Un momento, le paso a enfermería.

- Buenos días, habla la enfermera Luisa Casal, ¿en qué puedo ayudarle?
- Quisiera saber las condiciones clínicas del paciente Antonio Comesaña Otero de la habitación 376, por favor.

- Un minuto que voy a localizar al médico de guardia.

- Buenos días, habla el doctor Quirós, ¿en qué puedo ayudarlo?
- Verá doctor, quisiera que me informasen sobre el estado de salud de Antonio Comesaña Otero de la habitación 376.
- A ver, un minuto que consulto la ficha del paciente.

- Bueno, gracias

- Aquí está. Veamos, hoy se alimentó bien, la presión y el pulso se mantienen estables y está respondiendo bien a la medicación por lo que mañana le retiraremos el monitor cardíaco, si continua en esta línea le daremos el alta en dos o tres días.

- ¡Muchas gracias doctor, no sabe usted la buena noticia que acaba de darme! ¡Joder que alegría! - Me alegro hombre, ¿quién es? ¿Su padre?

- No, no, que va, yo soy Antonio Comesaña Otero y estoy llamando desde la habitación 376, lo que pasa es que aquí todo el mundo entra y sale del cuarto cuando le sale de la polla, parece que hablan entre ustedes en chino y a mí ni Dios me dice un carallo.

EL CUERPO HUMANO

web interesante sobre el cuerpo humano.

http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2000/cuerpo/index.html

sábado, 8 de agosto de 2009

COMUNICADO Nº44 DE GRIPE A

06-08-2009 ... 19:12 - Consejería de Sanidad

COMUNICADO
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ante la situación producida por los casos de Nuevo virus de la gripe A/H1N1 comunica que:

El Servicio de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa que se encuentra ingresada en la Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI) del Hospital Universitario de Canarias (HUC) una mujer con enfermedad crónica de base, cuyas pruebas han sido confirmadas como positivas al virus A/H1N1 por el Laboratorio del Servicio de Microbiología de dicho hospital.

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias quiere manifestar que, hasta el momento y según la Organización Mundial de la Salud, sigue tratándose de un virus que produce una sintomatología leve, fácilmente superable, sólo necesitando mayores atenciones en algunos enfermos crónicos.

Asimismo, quiere hacer llegar un mensaje de tranquilidad y, sobre todo, de sentido común.

En esta fase pandémica las autoridades sanitarias siguen reforzando la vigilancia epidemiológica y concentran los esfuerzos en mitigar los efectos de la gripe en los pacientes.

Todo el sistema sanitario de España, y por ende el de Canarias, está preparado para afrontar esta fase de pandemia.

Web:
http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/0/gripe/gripeAH1N1.jsp

jueves, 6 de agosto de 2009

SOLARIUMS Y RAYOS UVA....

La OMS clasifica como carcinogénicas las camas bronceadoras
La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado las camas bronceadoras de rayos ultravioleta en la primera categoría de riesgo de cáncer, el grupo 1 de carcinogénicos para humanos. Los expertos del grupo de trabajo monográfico de este centro ligado a la OMS publican sus conclusiones en la revista 'The Lancet Oncology'.
Europa Press

MADRID, 29-07-2009.
El uso de lámparas solares y de camas solares estaba hasta el momento clasificado en el grupo 2A como "probablemente carcinogénicos para humanos". La radiación ultravioleta también ha sido incluida en este grupo de riesgo. Según los autores del informe publicado ahora y dirigido por Fatiha El Ghissassi, el uso de dispositivos de bronceado que emiten rayos ultravioleta está extendido en muchos países desarrollados, en especial entre los más jóvenes. Los expertos señalan que un metanálisis integral concluyó que el riesgo de melanoma de piel aumenta en un 75 por ciento cuando el uso de estos dispositivos comienza antes de los 30 años de edad. Además, varios estudios proporcionan evidencias de una asociación positiva entre el uso de los dispositivos de bronceado y el melanoma ocular. Por este motivo, el grupo de trabajo planteó la clasificación del uso de estos dispositivos dentro del grupo 1 de 'carcinogénicos para humanos'. La mutación genética característica causada por la radiación solar ultravioleta (UV) ha sido atribuida durante largo tiempo a la radiación ultravioleta B (UVB). Sin embargo, la misma mutación fue detectada en la piel de ratones tratados con radiación ultravioleta A (UVA) y en tumores de piel de ratón inducidos con rayos UVA. Por este motivo la IARC reclasificó la radiación UV al completo (UVA, UVB y UVC) como carcinogénica para los humanos o grupo 1. El grupo de trabajo también concluye que existía suficiente evidencia para el melanoma ocular en los soldadores, sin embargo, debido a que estos profesionales están expuestos a otros agentes dañinos, el riesgo no podía atribuirse específicamente a la radiación UV.
Todos los tipos de radiación ionizante fueron también clasificados en el grupo 1. Esta es la primera vez que todos estos tipos de radiación han sido revisados por un grupo de trabajo durante una reunión. Entre las fuentes de radiación ionizante se encuentran el gas radón, el plutonio, el radio, el fósforo-32 o los radioiodines.