domingo, 22 de julio de 2007

SOLA...

consciente de poseer un gran potencial, consciente de mis defectos y limitaciones pero sola...
muy sola
a solas con mis pensamientos, con mis dudas y mis miedos...
donde quedó la esperanza y la ilusion...?
todo pasa...
se que pasara...

sábado, 21 de julio de 2007

JET LAG...

El llamado jet lag es un síndrome causado por los cambios horarios que produce malestar.
Sus principales síntomas son el dolor de cabeza, la ansiedad, fatiga, el insomnio por la noche y somnolencia por el día, una sensación de descoordinación y malestar estomacal.
Una de las principales maneras de combatirlo es adaptarse al cambio horario antes de montarse en el avión, incluso dos o tres días antes de la salida.
Si se viaja hacia el Este habrá que adelantar una hora tanto el momento de ir a dormir como el de despertarse. Si se va a volar hacia el Oeste, por el contrario, habrá que atrasar la hora.
Para facilitar la adaptación, es recomendable variar ligeramente también los horarios de las comidas, adaptándolos a los hábitos del país de destino.
Si no se siguen estas recomendaciones, conviene al menos cambiar la hora del reloj durante el vuelo para ir acostumbrándose al cambio.
Si se viaja hacia el Este convendrá adelantar una hora el momento de ir a dormir y el de despertarse, al contrario que si se va a volar hacia el Oeste, que habrá que atrasar las horas
Durante el vuelo convendrá dormir más o menos según a qué hora vayamos a llegar al destino. Esto significa que si será de noche cuando aterricemos habrá que dormir en el avión para no perder horas de sueño, y que si es de día, habrá que evitar dormirse para evitar el insomnio.
Una dieta equilibrada antes del viaje puede también ayudar a prevenir el jet lag. Se recomienda desayunar y almorzar alimentos altos en proteínas y reservar la cena para los carbohidratos. Ya en el avión, hay que evitar comer en exceso y tener en cuenta que los carbohidratos facilitan el sueño y las proteínas son estimulantes, por lo que se ingerirá un tipo de alimento u otro según la conveniencia de dormir.
Además, ayudará comer en el avión cuando sea la hora de hacerlo en el país de destino. Hay quien recomienda tomar alimentos ricos en vitamina C y vitamina B12.
Es recomendable variar ligeramente los horarios de las comidas, adaptándolos a los hábitos del país de destino
Es imprescindible también mantener el cuerpo bien hidratado bebiendo agua y refrescándose la cara periódicamente.
El ambiente del avión reseca el cuerpo y ese efecto dificulta la circulación. En cambio, hay que evitar abusar de la cafeína y el alcohol porque su efecto es contraproducente.
Para evitar el malestar es importante también hacer pequeños ejercicios, como estiramientos, durante el vuelo.
Dando paseos cada poco y haciendo movimientos de las extremidades contrayéndolos y relajándolos, se evitará problemas de circulación y producirá una mayor sensación de bienestar. Conviene despejar de bultos la zona de los pies y utilizar el reposapiés o, si no lo hubiera, utilizar una maleta para mantener en alto las piernas.
Por último, hay una gran polémica sobre los efectos que produce la luz del sol sobre el jet lag. Hay quien recomienda exponerse lo máximo posible y, en cambio, otros estudios han demostrado que usar gafas de sol reduce los síntomas.
Una tercera teoría combina las dos anteriores y establece que la luz de la mañana es perjudicial y la del atardecer, por el contrario, beneficiosa.

viernes, 20 de julio de 2007

U.I.P TENERIFE

La U.I.P. de Tenerife... o mejor dicho, el Grupo perteneciente a la Xª UIP con sede en TF, es hasta día de hoy, el Grupo con mas quejas sindicales, por incumplimiento sobre los derechos del policía.
No tienen horario establecido, no cuentan horas, por supuesto...no compensan las mismas... y, según comentarios de alguno de sus componentes, alguno de los llamados, "mandos policiales" son de lo peor.
Para una mejor información... intenta contactar con varios componentes de ese Grupo. (insisto... varios.)
200 vecinos y 3.500 policías de la UIP se manifiestan espontáneamente contra la UNIPOL

10 - 06 - 07
El que diga que hay déficit policial en Tenerife miente. Y si no es que no se pasó este sábado por la mañana por el populoso barrio de Ofra, donde había manadas y manadas por todas partes pese a que no venía el Juan Carlos ni nada por el estilo.
Y es curioso que esos vecinos, habituados a una casi total desasistencia de una policía de barrio normal, de esa en la que los guardias se paran a hablar con la gente, de la que dialoga y no entra con los pies por delante cuando se produce un incidente... se viera sometida a tremendo acoso porque la familia y los amigos de una presunta víctima de la policía que Zerolo creó para luchar contra la inseguridad en los barrios -y que, esencialmente, sus principales logros han consistido en que ya ningún policía normal pueda andar tranquilo por ningún sitio, ante el odio que este cuerpo ha sembrado entre mucha gente- convocara improvisadamente una marcha para pedir responsabilidades por el incidente que ha escandalizado a una buena parte de la sociedad.
Yo creo que, al igual que me pareció excesiva la actuación de la UNIPOL el otro día llevando a cabo una peligrosísima persecución -según su relato de los hechos- para capturar a un muchacho que circuló durante un tramo por la plataforma del tranvía -que está todo el mundo de los nervios con ese tranvía dichoso-, con tan mala suerte que se fue contra una pared y le quedó la cara como si un animal lo hubiera inflado a puñetazos, pareciera que el Segura ha hecho una demostración de fuerza en Ofra algo impropia de una ideología medianamente progresista. Que usted y yo tenemos una idea aproximada de lo que al PSOE de Tenerife le queda de progresismo ya.
Mucha gente, entre ellos nosotros, renunciamos a meternos dentro de un cerco policial donde parecía que un ejército de guardias llevaban custodiados a un grupo de peligrosos terroristas, por lo que el éxito de la convocatoria estuvo determinado, sin duda, por el especial 'colorido' que le daban a la marcha aquella multitud de policías pertrechados con todo tipo de material de guerra. Y yo en mi vida había visto algo semejante ni pensé nunca que llegase a ver nada parecido en la isla de Tenerife, que no es que esto sea Irlanda del Norte y las marchas unionistas, aparentemente.
Sin embargo los manifestantes, la mayoría jóvenes y de forma totalmente pacífica, les pegaron una paliza a la policía del Segura que tardarán tiempo en olvidar, o perdonar, al grito de 'qué buenos son que nos llevan de excusión'. No quedó calle de Chanverí, de Nuevo Obrero, de Somosierra, de García Escámez, de Las Delicias, de San Pío, San José... por la que no pasearan a toda esta tropa a paso ligero y cargados con cascos, pistolas, porras y esa imponente ropa oscura bajo un sol de injusticia.
Algún gesto simpático habría que arrancar del patetismo que supone la presión a la que estos belillos quieren someter a esta sociedad cada vez que pretende abrir la boca para quejarse de algo. En este caso de la UNIPOL, que a todo el mundo le parece muy llamativa y espectacular hasta que no le ves la bota a uno de éstos pasar rozándote las narices por la más mínima. Pero ese ya casi no es ni el tema a estas alturas, cuanto toda España pudo ver ayer,
en el informativo de Telecinco, al concejar de seguridad del Ayuntamiento de Santa Cruz, el de las brujerías, amenazar a un ciudadano que le recriminaba -con razón o sin ella, que yo no soy de la UNIPOL ni de CCOO para juzgar a nadie- con meterle un trompetazo si no fuera porque había cámaras delante.
Y es que este es el ganado con el que tenemos que arar, una veces porque lo quieren los ciudadanos y otras porque es lo que consiguen individuos como Ángel Llanos que, ojo al parche, ha prometido más mano dura todavía con los barrios. Que a ver en qué para la cosa y si todos conseguimos salir más o menos bien librados de la que nos espera.
'Si no estuviéramos aquí te metía un piñazo por mentiroso...'Hilario Rodríguez, concejar de seguridad del Ayto. Santa Cruz
Vecinos de Ofra se manifiestan por segundo día contra Unipol y Zerolo
Vecinos de Ofra salen de nuevo a la calle para protestar contra la UNIPOL
LA POLICÍA DEL PSOE TOMA LITERALMENTE EL BARRIO DE OFRA DESDE PRIMERA HORA DELA MAÑANA DE ESTE SÁBADO ANTE EL ANUNCIODE MANIFESTACIÓN PACÍFICA
08-06-07 La UNIPOL de Zerolo la volvió a armar en Ofra
24-02-07 Nueva algarada policial del PSOE contra la libertad de expresión

MALI..

CONSEJOS PARA VIAJAR A MALÍ

No dejes de probar el capitán, pez del Níger, con alguna salsa africana.
Si entre las raíces de un baobab ves algún objeto (un trozo de cerámica, una sandalia…) no lo cojas, es una ofrenda.
En las aldeas da la mano a los niños, pero entonces renuncia a hacer fotos… no te sueltan.
Detente en el camino para visitar todos los mercados, por la tarde hay una luz especial.
No te pierdas el atardecer en Mopti a orillas del Níger (imperdonable olvidar la cámara de fotos).
Confía en el transbordador para ir a Djenné, no pasa nada.
Ellos lo usan continuamente.
Además, cuando lo estés esperando no dejes de comprar un juguetito de hojalata reciclada a los niños.
Si vas a visitar el País Dogón, aprovecha en Mopti o en Djenné para comprar nueces de kola.
A los ancianos dogón les encanta que se las regales.
Mira Tombouctoú con mucha, mucha poesía.
Tienes que imaginar a las caravanas transaharianas cuando llegaban del Norte o iban a salir en dirección al Mediterráneo (te puede ayudar una historia que alguien ha dejado en el Hotel Le Colombe II, en la habitación núm.15 en el cajón de la mesilla de noche).
Excepto por conocer el desierto de Tombouctoú, la visita a los tuareg es del todo prescindible. Vale más la pena que te sientes en un portal y te quedes dos horas viendo discurrir la vida en la ciudad.
Llévate un pañuelo foulard. Te puede servir para muchas cosas: cubrirte cuando el aire acondicionado es muy fuerte o cuando has olvidado el sombrero. Además, lo agracederás si te encuentras con una tormenta de arena.
No te empeñes en hacer un trekking por el País Dogón, sobre todo en las épocas más calurosas. Con ver unas pocas aldeas y bajar la falla es suficiente para hacerse una buena idea del asunto.
No fotografíes a las personas si no te autorizan. Las mujeres se enfadan muchísimo.
Sonríe y habla con la gente, por favor (aunque sea por signos).
Si al volver a tu país puedes hacer algo por ellos, ¡hazlo!

GUINEA CONAKRY

Extensión: 245.855 Km2.
Población: 7,3 millones.
Capital: Conakry.
Etnias: Malinké, Fula, Susu y 15 grupos étnicos más.
Lengua: Francés, Malinké, Fula y Susu.
Religión: Musulmana.
Gobierno: República militar.
Moneda: Franco guineano.
Tasa dealfabetización: 36% de la población.
Esperanzade vida: 46 años.

Seguridad
Excepto la capital, Conakry, el resto de Guinea es un país seguro.
Ten especial cuidado en los mercados y estaciones de autobuses, donde abundan los ladrones y carteristas.
Es más probable, sin embargo, que seas robado por la policía o los mismos soldados del ejército, quienes controlan todas las carreteras por la noche, demorándose en devolverte los papeles hasta que pagues una recompensa económica.
A menos que tengas mucho tiempo puedes pagarles unos dólares.
En cualquier caso, antes de viajar al país te recomendamos que te informes bien sobre las condiciones de seguridad y eches un vistazo a las siguientes páginas:
(fco.gov)
(tourisme.gouv)

Datos sanitarios
Para entrar en Guinea no es necesario vacunarse contra ninguna enfermedad.
Sin embargo, la diarrea y la hepatitis son enfermedades de riesgo en el país, por lo que te recomendamos prestar especial atención a la comida y la bebida.
Para ampliar la información sanitaria en el país, consulta la página:
(salud exterior)

Moneda
La unidad monetaria es el franco guineano. Las oficinas de intercambio suelen tener unos valores más altos que los bancos.
Hay oficinas en el aeropuerto de Conakry y también en el centro de la ciudad.

Gastos
Guinea es un país caro.
Si eliges los alojamientos más económicos y optas por la comida local, tus gastos diarios oscilarán entre 15 y 20 dólares.
El alojamiento en un hotel de categoría intermedia puede costarte entre 50 o 60 dólares diarios y si tu bolsillo puede permitírselo alojarte en los mejores hoteles y comer en restaurantes puede costarte entre 150 y 200 dólares al día.

GUINEA BISSAU...

Guinea-Bissau
República de Guinea-Bissau
Jefe del Estado: João Bernardo «Nino» Vieira (sustituyó al presidente provisional Henrique Pereira Rosa en octubre)
Jefe del gobierno: Aristide Gomes (sustituyó a Carlos Gomes Júnior en noviembre)
Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos
Estatuto de la Corte Penal Internacional: firmado
Convención de la ONU sobre la Mujer: ratificada
Protocolo Facultativo de la Convención de la ONU sobre la Mujer: firmado


Población: 1.044.000 (1994).
Superficie: 36.120 Km2
Capital: Bissau.
Moneda: pesos.
Idioma: portugués

El Ambiente
El territorio es plano con escasas elevaciones hacia el sudeste, cubierto mayoritariamente por selva tropical y abundantemente regado por ríos y canales.
La zona costera pantanosa es apta para el cultivo de arroz.
En el este se practica la agricultura (el maní, arroz, palma oleaginosa) y la ganadería.
La necesidad de incrementar las exportaciones provoca el uso excesivo de los suelos, mientras las plantaciones de arroz sustituyen parte de los bosques de la costa.
La agricultura migratoria y numerosos incendios contribuyen a la deforestación.

La Sociedad
Pueblo: Los guineanos proceden de tres troncos principales:
los llamados "mestizos", descienden de inmigrantes caboverdianos;
los "asimilados", de inmigrantes de Guinea y
los "indígenas" que se dividen en más de 40 grupos étnicos originarios del tronco africano-occidental.
Los más numerosos son los balantas, mandes, fulas y mandingas.

Religión:
Cerca de dos tercios, profesan religiones tradicionales africanas; un tercio es musulmán. Hay una minoría católica.

Idiomas:
portugués (oficial).
El dialecto crioulo, que mezcla elementos africanos y portugueses, es usado como "lengua franca".
De los idiomas nativos, los más hablados son el mande y el fula.

Partidos políticos:
Partido Africano de la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC), partido único hasta fines de 1991, en el gobierno, liderado por João Bernardino Vieira.
Desde 1991 se registraron 10 agrupaciones, entre ellos el Partido de Renovacão e Desenvolvimento (PRD), formado por disidentes del PAIGC.

El Estado
Nombre oficial: República da Guiné-Bissau.
División administrativa: 8 regiones, 1 sector autónomo.
Capital: Bissau, 125.000 hab. en 1988.
Otras ciudades: Bafatá, 13.429 hab.; Gabu, 7.803 hab. (1979).
Gobierno: Gral. João Bernardino Vieira, presidente del Consejo del Estado, desde noviembre de 1980. Parlamento unicamaral de 100 integrantes, elegidos entre los miembros de los consejos regionales.
Fiesta nacional: 24 de setiembre, Independencia (1973).
Fuerzas armadas: 7.200 (1995).
Paramilitares: 2.000 (Gendarmería).
Demografía
Población urbana: 21% (1995).
Crec. anual: 2,4% (1992-2000).
En al año 2000: 1.000.000.
Hijos por mujer: 6 (1992).

Salud
Mortalidad infantil (menores de cinco años): 231 cada 1.000 (1994).
Consumo de calorías: 95% de lo requerido (1995).
Agua potable: 53% de la población tiene acceso (1990-95).

Educación
Analfabetismo: 45% (1995).
Docentes de primaria: uno cada 25 estudiantes (1987).

Comunicaciones
83 diarios (1995), 81 televisores (1995) y 79 radios cada 1.000 hogares (1995).
0,8 teléfonos cada 100 habitantes (1993).

Economía
PNB per cápita: $240 (1994).
Crec. anual: 2,2% (1985-94).
Inflación anual: 65,7% (1984-94).
Moneda: 15.369 pesos = 1US$ (1994).
Cereales importados: 70.000 tons. métricas (1993).
Uso de fertilizantes: 10 kgs. por há. (1992-93).
Exportaciones: US$32 millones (1994).
Importaciones: US$63 millones (1994).
Deuda externa: US$816 millones (1994), US$782 per cápita (1994).
Servicio de la deuda: 15.2% de las exportaciones (1994).
Ayuda recibida: US$97 millones (1993); US$95 per cápita; 40% del PNB.

Energía
Consumo: 37 kgs. de Equivalente Petróleo per cápita anualmente (1994), 100% importado (1994).

GUINEA-BISSAU FUE LA PRIMERA colonia portuguesa de Africa que obtuvo la independencia, antes incluso del derrocamiento de la dictadura de António Salazar, gracias a la organización política y militar del Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC), fundado por Amílcar Cabral.
Luego de pertenecer a los imperios de Malí y Songhai (ver recuadro en Guinea), los pueblos del valle del Río Geba adquirieron una independencia sólo amenazada por la presencia portuguesa en la costa desde fines del siglo XV y por los fulanis de Coli Tenguela, en el siglo XVI.
En el interior, el reino de Gabú consiguió afirmar su independencia hasta el siglo XIX (ver recuadro en Senegal), mientras las poblaciones de la costa sufrían el tráfico de esclavos y el traslado forzado a las islas de Cabo Verde.
La resistencia al colonizador comenzó en el siglo XVI, cuando los portugueses se instalaron en Guinea (" tierra de negros"), entonces habitada por oriundos del reino de Malí, así como por poblaciones fula y mandinga, organizadas en reinos en la región de las sabanas.
En el siglo XVII, se entablaron los primeros contactos de los guineanos con los habitantes de Cabo Verde, escala obligada de los barcos de esclavos con destino a Brasil.
4 En un país pobre y pequeño, la agricultura y el comercio quedaron a cargo de un monopolio privado, la Unión Fabril. Los nativos fueron sometidos a trabajos forzados en la producción de exportación, mientras el área de los cultivos de subsistencia fue reducida. En la década de 1950, la mortalidad infantil alcanzó el índice de 600 muertes por cada 1.000 nacimientos. Había 11 médicos en todo el país y sólo el uno por ciento de la población rural estaba alfabetizada. En la década de 1960, apenas once guineanos tenían educación secundaria.
En este cuadro, Amílcar Cabral fundó, en 1954, la Asociación de Deportes y Recreación, que dos años más tarde se convertiría en el PAIGC.
Cabral llamó a guineanos y caboverdianos para la resistencia al colonialismo, con independencia del color de la piel, la raza o la religión.
Después de tres años de inútiles tentativas de llevar a los portugueses a una negociación, el PAIGC inició la guerra de guerrillas, en setiembre de 1959.
La lucha se amplió rápidamente y en 1968 los portugueses sólo controlaban la capital, Bissau, y las zonas costeras.
Las zonas liberadas por el PAIGC eligieron una Asamblea Nacional Popular que proclamó la República Democrática, Antiimperialista y Anticolonialista de Guinea, el 24 de setiembre de 1973, reconocida por la Asamblea General de la ONU.
En febrero de 1973, en Conakry, capital de la República de Guinea, Cabral fue asesinado por agentes secretos portugueses.
El líder guineano dejó una vasta producción de libros y estudios sobre la lucha de liberación de los pueblos africanos.
Lo sucedió en el cargo Luiz Cabral, quien instaló el Consejo de Gobierno en la pequeña aldea de Madina do Boé, en el corazón de la zona liberada.
La independencia unilateral de Guinea-Bissau y el rápido reconocimiento por las Naciones Unidas impactaron las estructuras del colonialismo portugués.
El general Antonio Spínola, comandante de los 55.000 soldados destacados en Africa, planteó la necesidad de cambios políticos en la metrópoli.
En Bissau nació el Movimiento de los Capitanes, antecesor del Movimiento de las Fuerzas Armadas, responsable del derrocamiento del régimen dictatorial portugués el 25 de abril de 1974.
Cuatro meses después, Portugal reconoció la independencia de Guinea-Bissau.
El gobierno del PAIGC diversificó la agricultura, para dar preferencia a la alimentación de la población. Nacionalizó el comercio exterior, implantó una reforma agraria e inició una campaña de alfabetización popular.
En política exterior, Guinea-Bissau se definió por el no alineamiento, el fin del colonialismo en Africa y el apoyo incondicional a la lucha contra el apartheid. Se dio también prioridad a la integración económica con el archipiélago de Cabo Verde, con vistas a una futura fusión entre los dos Estados.
En 1980 João Bernardino ("Nino") Vieira, uno de los principales comandantes de la lucha guerrillera, encabezó un golpe de Estado. Todos los organismos constitucionales fueron sustituidos por un Consejo de la Revolución, encabezado por Vieira.
Vieira interrumpió la fusión con Cabo Verde cuando ambos países discutían una Constitución unitaria (ver Cabo Verde).
El gobierno fue reconocido de inmediato por la vecina Guinea, con la cual el gobierno anterior, encabezado por Luiz Cabral, había tenido fricciones por cuestiones de soberanía marítima, en una zona donde se presume la existencia de petróleo.
Los contactos entre las dos Guineas se intensificaron a partir de la Conferencia de las ex colonias portuguesas de Africa, en 1982, en la ciudad de Praia.
Un año después intercambiaron misiones diplomáticas.
El primer plan de desarrollo (1983-86) requirió una inversión inicial de 118,6 millones de dólares, 75% de los cuales provinieron del exterior.
En 1984 comenzó la construcción de cinco puertos, a un costo estimado de 40 millones de dólares, y se concluyó el aeropuerto de Bissalanca.
El gobierno inició una campaña contra la corrupción y la ineficiencia de la administración pública, que llegó a los ministerios. El vicepresidente de la República, Víctor Saúde María, fue separado del cargo en 1984.
La Asamblea Popular eliminó el cargo de primer ministro y el Consejo de la Revolución se transformó en Consejo de Estado.
El noviembre de 1984, el vicepresidente del Consejo, coronel Paulo Correia, intentó derrocar a Vieira. Aparentemente los motivos del golpe fueron de índole personal, aunque no se descarta la influencia de rivalidades étnicas, que se arrastran desde la época colonial.
Correia fue ejecutado en julio de 1986.
El plan de estabilización aplicado desde 1984 fracasó con el consiguiente agravamiento de la situación económica y financiera.
Influyó el aumento de los precios del petróleo y el deterioro de los términos de intercambio para los productos agrícolas de exportación. 60% de los ingresos del país provienen del dátil y el maní, cuyos precios internacionales cayeron abruptamente.
El gobierno adoptó medidas de congelación de salarios, reducción de la inversión pública, etc., cumpliendo con las exigencias del Fondo Monetario Internacional para refinanciar su deuda externa.Luego se abrió la economía al capital extranjero, para captar recursos de Portugal y Francia, en particular, destinados principalmente a las telecomunicaciones y la telefonía.
En 1989 Lisboa participó en la creación de un banco comercial internacional.
En febrero de 1991 el PAIGC aprobó una reforma política, que preveía la realización de elecciones en 1992.
La renuncia del ministro de Economía, Manuel dos Santos, llevó al FMI a cancelar algunos de los créditos obtenidos por Guinea-Bissau.
El Banco Mundial, por su parte, aplazó la entrega de 6,5 millones de dólares, correspondientes al programa de ajuste estructural iniciado en 1987, para obligar a Bissau a pagar puntualmente el servicio de su deuda externa.
La dependencia de las exportaciones agrícolas --en particular el maní, cuyo precio bajó sensiblemente-- provocó importantes desequilibrios sociales y económicos en 1992 y 1993. Estos desequilibrios fueron acompañados por tensiones políticas.
Las elecciones previstas para 1992 no tuvieron lugar por decisión gubernamental y en 1993 --tras el asesinato, en marzo, de un alto comandante militar-- sufrieron un nuevo aplazamiento.
Finalmente, en 1994 João Bernardo Vieira derrotó a Kumba Iala, del Partido de Renovación Social. Tras obtener 46% de los votos en la primera vuelta en el mes de julio --contra menos de 22% para Iala --, Vieira obtuvo 52% de los sufragios en el segundo turno y resultó electo. Durante la campaña, Iala lo acusó de apoyar al "tribalismo" y el racismo.
En los comicios parlamentarios, el PAIGC de Vieira conquistó 64 de las 100 bancas en juego. Por considerar que el partido gobernante había "comprado" votos, Iala se negó a participar en un gobierno de unidad nacional.
En enero de 1995, el FMI concedió un nuevo crédito de 14 millones de dólares para apoyar las reformas económicas.
La visita del presidente senegalés Abdou Diouf en junio dio lugar a un acercamiento con Dakar. Tras un período de relativa hostilidad, ambos países se pusieron de acuerdo para explotar recursos energéticos y minerales comunes.
En agosto, Iala denunció el acercamiento de Vieira con Francia, los aumentos en los precios de artículos vitales, como el arroz, y las violaciones a los derechos humanos del gobierno.

jueves, 19 de julio de 2007

SINDROME DE NIDO VACIO....

Cuando los hijos se van de casa El "nido vacío", síndrome y oportunidad

Vamos a abordar un problema que afecta especialmente a esos padres para los que el motivo fundamental de su existencia ha sido que sus hijos "progresen como personas y se labren un futuro".
Estamos hablando del síndrome del nido vacío, ese gris abismo de ausencias que se abre ante algunos padres (fundamentalmente, las madres) cuando los hijos abandonan el hogar en busca de la independencia y de forjarse su propia vida, normalmente creando a su vez una nueva familia lejos de la presencia (a veces, demasiado absorbente y posesiva) de los padres.
Esta marcha es ley de vida, y todos, padres e hijos, sabemos que alguna vez ocurrirá. pero ello no quita para que algunas madres hayan de recurrir a psicólogos para afrontar con alguna posibilidad de éxito esa crisis emocional que las invade cuando el motivo esencial de sus vidas, los hijos y sus inacabables problemas, se aleja del hogar familiar, dejándolo huérfano de vivencias, de interés, de alicientes.
No aprendieron a disfrutar de la vida, a ser felices por sí mismas, a prestarse atención, a divertirse, a buscarse un tiempo de ocio y a llenarlo satisfactoriamente.
Se creían (imbuidas del espíritu de sacrificio inculcado por sus madres) suficientemente realizadas en su trabajo hogareño, en la gestión de la familia, en atender a su marido, en educar a los hijos, en asesorarles y animarles en todo momento y muy especialmente, en ayudarles sin contraprestación alguna en los momentos críticos.
Cumplían la función que la sociedad les asignaba, asumían que su papel en el mundo era subsidiario, nunca principal.
A buen seguro, muchas de estas amas de casa reflexionaron en más de una ocasión sobre el particular y se percataron de que este modus vivendi no las "llenaba" del todo, pero tiraban adelante: hay demasiadas cosas que hacer como para pensar en una misma, se decían.
Y, ahora, cuando el marido está jubilado o casi, cuando los hijos desaparecen llevándose a otro lado sus problemas (al menos, los más cotidianos) y, en consecuencia, emerge el tiempo libre e incluso llega a abundar, algunas de estas abnegadas amas de casa se encuentran ante un descubrimiento desolador, quizá intuido pero nunca afrontado: no saben utilizar sus horas de ocio y, lo que, es peor, nada les agrada ni les motiva lo suficiente como para levantarse de la cama cada día con ilusión o al menos con ganas de hacer cosas.
Han dejado de sentirse importantes o lo que es casi lo mismo para ellas, útiles.
Y para esas madres que han vivido durante décadas sirviendo a los demás y dejando a un lado los intereses personales, esta situación supone un reto cuya superación requiere unas fuerzas y un estado de ánimo de los que frecuentemente carecen.
La familia, un ser muy vivo
La familia es como cualquier ser vivo: dinámica y cambiante. Y al igual que el individuo, atraviesa distintas fases en su desarrollo. Hablamos de los ciclos evolutivos o vitales de la familia ("Intervención familiar", de K.Eia Asen y Peter Tomson. Ed. Paidós 1.997).
Es necesario conocer estos ciclos para entender por qué nuestra familia sufre esas crisis, por otra parte tan normales e inevitables.
Uno de esos momentos cruciales que viven los padres, cuyo sentido y significado conviene distinguir, es precisamente el de la emancipación de los hijos: una etapa nueva y muy especial para muchos padres, en la que en un principio se impone un sentimiento de extrañeza, vacío y soledad, que genera expresiones como "hay un silencio inhabitual", "la casa está vacía", o la más directa "falta algo". Eso que falta, por supuesto, son los hijos.
Han despegado, han delimitado su nuevo territorio, "han levantado el vuelo".
En esa etapa de nido vacío o periodo de contracción, la familia se reduce y los padres vuelven a quedarse solos, como hace ya muchos años pero envueltos en una relación diferente: ni las experiencias vividas ni el tiempo pasan en balde.
La fatiga física y mental, la inadecuación sexual, la depresión, el estrés laboral, la adicción al alcohol y a la nicotina son riesgos a los que se exponen los padres en estos momentos difíciles de la ausencia de los hijos.
Si bien afecta tanto al padre como a la madre, ambos no viven de igual forma la salida de casa de los hijos.
Este es un "choque" que repercute normalmente mucho más en la madre y muy en especial si es una ama de casa que no ha trabajado fuera del hogar.
Son muchas horas de convivencia y toda una vida que se ha ido construyendo en torno a los hijos, a sus etapas evolutivas, a sus horarios, a sus necesidades, a sus estados emocionales, a sus éxitos y fracasos.
Además, la salida de los hijos del hogar supone no sólo el reconocimiento (ya no es un "niño-a", "no es mi pequeño-a"), sino la asunción emocional de que los vástagos se han covertido en personas adultas y diferentes, que con su emancipación rompen definitivamente el cordón umbilical, para ejercer su derecho y su deseo de vivir como seres autónomos.
Ante el vacío físico y emocional que causa la marcha de los hijos, la madre ha de buscar algún nuevo eje para reestructurar y organizar su vida.
Y, desde luego, asumir la maternidad desde un ángulo muy diferente.
Entre otras cosas, porque más pronto que tarde se convertirá en abuela.
Para evitar la caída en la soledad y el desánimo, esta etapa requiere respuestas prácticas y positivas. Si la salida del hogar ya suponía de por sí una crisis, hay que agregarle la influencia del motivo por el que salen y el cómo lo hacen: si queda el poso de unas buenas relaciones o el regusto amargo de la salida por una convivencia difícil.
De todos modos, a pesar de que todas estas circunstancias reprecuten en cómo perciben y sienten los padres la marcha de los hijos, ese momento (cuando ya no queda ningún hijo en casa) significa un antes y un después para la vida de todas las familias.
También ocurre que, en ocasiones, esta delicada situación hace emerger un problema aún mayor: una relación inestable, conflictiva, poco consolidada o incluso inexistente entre el padre y la madre, que se ha ido cubriendo, tapando, con la atención a las siempre absorbentes vivencias de los hijos. Y así, cuando éstos se ausentan del hogar, vuelven a estar solos, frente a frente el marido y la esposa.
Con sus propios problemas.
Ahora bien, y todo hay que decirlo, en una relación equilibrada de pareja, el "nido vacío" es una expectativa que algunos padres llegan a anhelar, porque anuncia una etapa de más libertad en la que es posible retomar aficiones abandonadas o aspirar a nuevos objetivos.
Puede percibirse en muchas parejas como una etapa de liberación, en especial cuando se ha demorado mucho la salida de los hijos del hogar, ya que la diferencia intergeneracional de costumbres e intereses propicia algunos roces o, cuando menos, una convivencia en escasa armonía.
Aprovechar la ocasión
Es un momento propicio para que los padres hagan una reevaluación de su matrimonio, llenen el "nido vacío" y desarrollen una relación distinta, de adulto a adulto, entre ellos y también con los ex-niños que se han ido de casa.
Como todo cambio de ciclo, supone dificultades, ya que en este camino hay que articular nuevos mecanismos de adaptación y ajuste.
Pero seamos realistas: el éxito o fracaso de esta nueva fase se verá muy influido por lo que haya ocurrido en las precedentes. Virginia Satir propone una "lista de aprendizaje" sobre la competencia personal indispensable para atravesar con éxito cada ciclo vital.
Es la que sigue:
Diferenciación: distinguir entre tú y yo.
Relaciones: saber conectarte contigo y con los demás.
Autonomía: depender de mí mismo y ser distinto a los demás.
Autoestima: sentimiento de valía personal.
Poder: utilizar mi energía para iniciar y dirigir mi conducta.
Productividad: manifestar la competencia.
Capacidad para amar: ser compasivo, aceptar a los demás, dar y recibir afecto.
Un nido que podemos llenar de contenido
La sensación de pena que produce la marcha de los hijos del hogar puede ocultar que esta fase tiene aspectos positivos para los padres.
Ahí van algunas sugerencias para enfocar con resolución y optimismo esta nueva etapa:
Asumir que "nido vacío" significa ausencia de los hijos en nuestra vida cotidiana, pero también plenitud de espacio propio y exclusivo para el padre y la madre.
La descendencia se fue y no vendrán más hijos, pero... la creatividad y empuje de una pareja revitalizada puede generar frutos de otra naturaleza, tan o más satisfactorios.
Potenciemos el reencuentro con nuestra pareja, llenándolo de mimo, diálogo y relaciones amorosas y sexuales satisfactorias para ambos.
Si hay dolor, seamos sinceros: hay que vivir con naturalidad el duelo de la pérdida.
Manifestemos con palabras y compartamos sin silencios ni disimulos que a nada conducen, esos sentimientos de dolor, de soledad y de miedo ante la nueva andadura.
Reconozcamos los aspectos positivos de lo que acaba de concluir y de la etapa que se abre.
Ahora existen espacios abiertos a otras posibilidades.
Retomemos aficiones arrinconadas y, si nos apetece, apuntémonos a nuevos hobbies y gustos.
Distingamos lo que nos ocurre en esta etapa de otros síntomas que pueden llegar al mismo tiempo: la menopausia, la jubilación, el miedo a la muerte, ...
A cada cosa, lo suyo.
Reorganicemos nuestro tiempo, de modo que dediquemos unas horas cada día al ejercicio físico, a las salidas y a entretenimientos diversos.
Tenemos más tiempo libre: propiciemos los encuentros con las amistades, quizá un poco desatendidas porque había otros frentes (fundamentalmente, los hijos) a los que prestar atención.
Hagamos que la fantasía, la ilusión, la risa y el buen humor nos acompañen en ese nido que, aunque hoy incompleto, sigue en pie y con mucha vida, toda la que le podamos insuflar.

miércoles, 18 de julio de 2007

QUIEN AYUDA A LOS JOVENES...?

En el archivo adjunto te envío lo que he encontrado sobre ayudas para jóvenes en una primera búsqueda.
http://www.prestamos-renta-universidad.es/
que son préstamos sin intereses para estudios de posgrado, proporcionados directamente por el Ministerio de Educación.
FDO:HEVY

PROBLEMAS CON EL ORDENADOR??

Antes de entrar a mirar configuraciones más específicas del wifi o buscar otroas posibles causas, es necesario que hagáis lo siguiente:
Hay que tener en cuenta que al haber reinstalado el ordenador, (con la imagen) windows y los drivers no están actualizados.
Es lo primero que se debe hacer, porque muchas veces los problemas tienen que ver con drivers no actualizados o con problemas de windows para los que hay parches.
Proceded de esta forma:
A) Actualizaciónde Windows
Id a Inicio
--> Todos los programas
--> Windows update
seleccionar "rápida" (obtener actualizaciones de alta prioridad) y seguid los pasos que se indiquen.
Puede que os pida reiniciar.
Volved al paso 1 y repetid.
Y así hasta que os diga que ya no hay más actualizaciones.
Puede que ya esté todo actualizado, puede que tengáis que hacerlo sólo una vez o puede que tengáis que hacerlo varias veces.
B) Actualización drivers wifi
1. Como es un Toshiba, id a http://es.computers.toshiba-europe.com/cgi-bin/ToshibaCSG/download_drivers_bios.jsp?service=ES
2. Tendreís que seleccionar el modelo de vuestro portátil.
3. Seleccionar el sistema operativo (que asumo que será Windows XP).
4. En tipo de drivers dejáis "todos".
5. Clic en "buscar".
6. Os saldrá la lista de drivers.
7. Tendreís que descargar el más reciente de "wireless lan driver".
8. También conviene que os descarguéis "config free". (Si no os aclaráis, me mandáis email indicando modelo exacto de vuestro portátil y os los busco yo.)
9. Instalar los drivers.
10. Tanto si lo pide como sino, reiniciar el ordenador.
C) Tras actualizar Windows y los drivers. probad si el problema ha quedado resuelto.
Si ya quedó solucionado (muchos conflictos quedan solucionados así) pues...
felicidades, jaajaja
Si no quedó solucionado, me mandáis email y seguimos con más pruebas...

VICENTE FERRER

enlace a una noticia sobre la fundación Vicente Ferrer con la que me tropecé mientras buscaba otras cosas:
http://obrasocial.bancaja.es/desarrollo-social/desarrollo-social-ficha.aspx?ARE=3&ID=118&MN=203
FDO:HEVY