viernes, 20 de julio de 2007

GUINEA BISSAU...

Guinea-Bissau
República de Guinea-Bissau
Jefe del Estado: João Bernardo «Nino» Vieira (sustituyó al presidente provisional Henrique Pereira Rosa en octubre)
Jefe del gobierno: Aristide Gomes (sustituyó a Carlos Gomes Júnior en noviembre)
Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos
Estatuto de la Corte Penal Internacional: firmado
Convención de la ONU sobre la Mujer: ratificada
Protocolo Facultativo de la Convención de la ONU sobre la Mujer: firmado


Población: 1.044.000 (1994).
Superficie: 36.120 Km2
Capital: Bissau.
Moneda: pesos.
Idioma: portugués

El Ambiente
El territorio es plano con escasas elevaciones hacia el sudeste, cubierto mayoritariamente por selva tropical y abundantemente regado por ríos y canales.
La zona costera pantanosa es apta para el cultivo de arroz.
En el este se practica la agricultura (el maní, arroz, palma oleaginosa) y la ganadería.
La necesidad de incrementar las exportaciones provoca el uso excesivo de los suelos, mientras las plantaciones de arroz sustituyen parte de los bosques de la costa.
La agricultura migratoria y numerosos incendios contribuyen a la deforestación.

La Sociedad
Pueblo: Los guineanos proceden de tres troncos principales:
los llamados "mestizos", descienden de inmigrantes caboverdianos;
los "asimilados", de inmigrantes de Guinea y
los "indígenas" que se dividen en más de 40 grupos étnicos originarios del tronco africano-occidental.
Los más numerosos son los balantas, mandes, fulas y mandingas.

Religión:
Cerca de dos tercios, profesan religiones tradicionales africanas; un tercio es musulmán. Hay una minoría católica.

Idiomas:
portugués (oficial).
El dialecto crioulo, que mezcla elementos africanos y portugueses, es usado como "lengua franca".
De los idiomas nativos, los más hablados son el mande y el fula.

Partidos políticos:
Partido Africano de la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC), partido único hasta fines de 1991, en el gobierno, liderado por João Bernardino Vieira.
Desde 1991 se registraron 10 agrupaciones, entre ellos el Partido de Renovacão e Desenvolvimento (PRD), formado por disidentes del PAIGC.

El Estado
Nombre oficial: República da Guiné-Bissau.
División administrativa: 8 regiones, 1 sector autónomo.
Capital: Bissau, 125.000 hab. en 1988.
Otras ciudades: Bafatá, 13.429 hab.; Gabu, 7.803 hab. (1979).
Gobierno: Gral. João Bernardino Vieira, presidente del Consejo del Estado, desde noviembre de 1980. Parlamento unicamaral de 100 integrantes, elegidos entre los miembros de los consejos regionales.
Fiesta nacional: 24 de setiembre, Independencia (1973).
Fuerzas armadas: 7.200 (1995).
Paramilitares: 2.000 (Gendarmería).
Demografía
Población urbana: 21% (1995).
Crec. anual: 2,4% (1992-2000).
En al año 2000: 1.000.000.
Hijos por mujer: 6 (1992).

Salud
Mortalidad infantil (menores de cinco años): 231 cada 1.000 (1994).
Consumo de calorías: 95% de lo requerido (1995).
Agua potable: 53% de la población tiene acceso (1990-95).

Educación
Analfabetismo: 45% (1995).
Docentes de primaria: uno cada 25 estudiantes (1987).

Comunicaciones
83 diarios (1995), 81 televisores (1995) y 79 radios cada 1.000 hogares (1995).
0,8 teléfonos cada 100 habitantes (1993).

Economía
PNB per cápita: $240 (1994).
Crec. anual: 2,2% (1985-94).
Inflación anual: 65,7% (1984-94).
Moneda: 15.369 pesos = 1US$ (1994).
Cereales importados: 70.000 tons. métricas (1993).
Uso de fertilizantes: 10 kgs. por há. (1992-93).
Exportaciones: US$32 millones (1994).
Importaciones: US$63 millones (1994).
Deuda externa: US$816 millones (1994), US$782 per cápita (1994).
Servicio de la deuda: 15.2% de las exportaciones (1994).
Ayuda recibida: US$97 millones (1993); US$95 per cápita; 40% del PNB.

Energía
Consumo: 37 kgs. de Equivalente Petróleo per cápita anualmente (1994), 100% importado (1994).

GUINEA-BISSAU FUE LA PRIMERA colonia portuguesa de Africa que obtuvo la independencia, antes incluso del derrocamiento de la dictadura de António Salazar, gracias a la organización política y militar del Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC), fundado por Amílcar Cabral.
Luego de pertenecer a los imperios de Malí y Songhai (ver recuadro en Guinea), los pueblos del valle del Río Geba adquirieron una independencia sólo amenazada por la presencia portuguesa en la costa desde fines del siglo XV y por los fulanis de Coli Tenguela, en el siglo XVI.
En el interior, el reino de Gabú consiguió afirmar su independencia hasta el siglo XIX (ver recuadro en Senegal), mientras las poblaciones de la costa sufrían el tráfico de esclavos y el traslado forzado a las islas de Cabo Verde.
La resistencia al colonizador comenzó en el siglo XVI, cuando los portugueses se instalaron en Guinea (" tierra de negros"), entonces habitada por oriundos del reino de Malí, así como por poblaciones fula y mandinga, organizadas en reinos en la región de las sabanas.
En el siglo XVII, se entablaron los primeros contactos de los guineanos con los habitantes de Cabo Verde, escala obligada de los barcos de esclavos con destino a Brasil.
4 En un país pobre y pequeño, la agricultura y el comercio quedaron a cargo de un monopolio privado, la Unión Fabril. Los nativos fueron sometidos a trabajos forzados en la producción de exportación, mientras el área de los cultivos de subsistencia fue reducida. En la década de 1950, la mortalidad infantil alcanzó el índice de 600 muertes por cada 1.000 nacimientos. Había 11 médicos en todo el país y sólo el uno por ciento de la población rural estaba alfabetizada. En la década de 1960, apenas once guineanos tenían educación secundaria.
En este cuadro, Amílcar Cabral fundó, en 1954, la Asociación de Deportes y Recreación, que dos años más tarde se convertiría en el PAIGC.
Cabral llamó a guineanos y caboverdianos para la resistencia al colonialismo, con independencia del color de la piel, la raza o la religión.
Después de tres años de inútiles tentativas de llevar a los portugueses a una negociación, el PAIGC inició la guerra de guerrillas, en setiembre de 1959.
La lucha se amplió rápidamente y en 1968 los portugueses sólo controlaban la capital, Bissau, y las zonas costeras.
Las zonas liberadas por el PAIGC eligieron una Asamblea Nacional Popular que proclamó la República Democrática, Antiimperialista y Anticolonialista de Guinea, el 24 de setiembre de 1973, reconocida por la Asamblea General de la ONU.
En febrero de 1973, en Conakry, capital de la República de Guinea, Cabral fue asesinado por agentes secretos portugueses.
El líder guineano dejó una vasta producción de libros y estudios sobre la lucha de liberación de los pueblos africanos.
Lo sucedió en el cargo Luiz Cabral, quien instaló el Consejo de Gobierno en la pequeña aldea de Madina do Boé, en el corazón de la zona liberada.
La independencia unilateral de Guinea-Bissau y el rápido reconocimiento por las Naciones Unidas impactaron las estructuras del colonialismo portugués.
El general Antonio Spínola, comandante de los 55.000 soldados destacados en Africa, planteó la necesidad de cambios políticos en la metrópoli.
En Bissau nació el Movimiento de los Capitanes, antecesor del Movimiento de las Fuerzas Armadas, responsable del derrocamiento del régimen dictatorial portugués el 25 de abril de 1974.
Cuatro meses después, Portugal reconoció la independencia de Guinea-Bissau.
El gobierno del PAIGC diversificó la agricultura, para dar preferencia a la alimentación de la población. Nacionalizó el comercio exterior, implantó una reforma agraria e inició una campaña de alfabetización popular.
En política exterior, Guinea-Bissau se definió por el no alineamiento, el fin del colonialismo en Africa y el apoyo incondicional a la lucha contra el apartheid. Se dio también prioridad a la integración económica con el archipiélago de Cabo Verde, con vistas a una futura fusión entre los dos Estados.
En 1980 João Bernardino ("Nino") Vieira, uno de los principales comandantes de la lucha guerrillera, encabezó un golpe de Estado. Todos los organismos constitucionales fueron sustituidos por un Consejo de la Revolución, encabezado por Vieira.
Vieira interrumpió la fusión con Cabo Verde cuando ambos países discutían una Constitución unitaria (ver Cabo Verde).
El gobierno fue reconocido de inmediato por la vecina Guinea, con la cual el gobierno anterior, encabezado por Luiz Cabral, había tenido fricciones por cuestiones de soberanía marítima, en una zona donde se presume la existencia de petróleo.
Los contactos entre las dos Guineas se intensificaron a partir de la Conferencia de las ex colonias portuguesas de Africa, en 1982, en la ciudad de Praia.
Un año después intercambiaron misiones diplomáticas.
El primer plan de desarrollo (1983-86) requirió una inversión inicial de 118,6 millones de dólares, 75% de los cuales provinieron del exterior.
En 1984 comenzó la construcción de cinco puertos, a un costo estimado de 40 millones de dólares, y se concluyó el aeropuerto de Bissalanca.
El gobierno inició una campaña contra la corrupción y la ineficiencia de la administración pública, que llegó a los ministerios. El vicepresidente de la República, Víctor Saúde María, fue separado del cargo en 1984.
La Asamblea Popular eliminó el cargo de primer ministro y el Consejo de la Revolución se transformó en Consejo de Estado.
El noviembre de 1984, el vicepresidente del Consejo, coronel Paulo Correia, intentó derrocar a Vieira. Aparentemente los motivos del golpe fueron de índole personal, aunque no se descarta la influencia de rivalidades étnicas, que se arrastran desde la época colonial.
Correia fue ejecutado en julio de 1986.
El plan de estabilización aplicado desde 1984 fracasó con el consiguiente agravamiento de la situación económica y financiera.
Influyó el aumento de los precios del petróleo y el deterioro de los términos de intercambio para los productos agrícolas de exportación. 60% de los ingresos del país provienen del dátil y el maní, cuyos precios internacionales cayeron abruptamente.
El gobierno adoptó medidas de congelación de salarios, reducción de la inversión pública, etc., cumpliendo con las exigencias del Fondo Monetario Internacional para refinanciar su deuda externa.Luego se abrió la economía al capital extranjero, para captar recursos de Portugal y Francia, en particular, destinados principalmente a las telecomunicaciones y la telefonía.
En 1989 Lisboa participó en la creación de un banco comercial internacional.
En febrero de 1991 el PAIGC aprobó una reforma política, que preveía la realización de elecciones en 1992.
La renuncia del ministro de Economía, Manuel dos Santos, llevó al FMI a cancelar algunos de los créditos obtenidos por Guinea-Bissau.
El Banco Mundial, por su parte, aplazó la entrega de 6,5 millones de dólares, correspondientes al programa de ajuste estructural iniciado en 1987, para obligar a Bissau a pagar puntualmente el servicio de su deuda externa.
La dependencia de las exportaciones agrícolas --en particular el maní, cuyo precio bajó sensiblemente-- provocó importantes desequilibrios sociales y económicos en 1992 y 1993. Estos desequilibrios fueron acompañados por tensiones políticas.
Las elecciones previstas para 1992 no tuvieron lugar por decisión gubernamental y en 1993 --tras el asesinato, en marzo, de un alto comandante militar-- sufrieron un nuevo aplazamiento.
Finalmente, en 1994 João Bernardo Vieira derrotó a Kumba Iala, del Partido de Renovación Social. Tras obtener 46% de los votos en la primera vuelta en el mes de julio --contra menos de 22% para Iala --, Vieira obtuvo 52% de los sufragios en el segundo turno y resultó electo. Durante la campaña, Iala lo acusó de apoyar al "tribalismo" y el racismo.
En los comicios parlamentarios, el PAIGC de Vieira conquistó 64 de las 100 bancas en juego. Por considerar que el partido gobernante había "comprado" votos, Iala se negó a participar en un gobierno de unidad nacional.
En enero de 1995, el FMI concedió un nuevo crédito de 14 millones de dólares para apoyar las reformas económicas.
La visita del presidente senegalés Abdou Diouf en junio dio lugar a un acercamiento con Dakar. Tras un período de relativa hostilidad, ambos países se pusieron de acuerdo para explotar recursos energéticos y minerales comunes.
En agosto, Iala denunció el acercamiento de Vieira con Francia, los aumentos en los precios de artículos vitales, como el arroz, y las violaciones a los derechos humanos del gobierno.

No hay comentarios: